miércoles, 20 de enero de 2010

El Estado de Israel será el socio con más brechas sociales de la OCDE


El Estado de Israel será el socio con más brechas sociales de la OCDE


Israel será el socio con las diferencias sociales más grandes de toda la OCDE si es aceptado como miembro, advierte un informe de ese organismo preparado con vistas a su previsible entrada durante 2010.

Las conclusiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fueron presentadas a Israel durante la visita que efectúa el secretario general, Angel Gurría, que incluyó una reunión con el presidente, Shimon Peres (ambos en la foto), informaron medios locales.

Israel espera que su candidatura sea resuelta en una votación el próximo mes de mayo, aunque Gurría pidió no acelerar demasiado las decisiones porque "si no es en mayo, será en junio y si no en julio".

Las conclusiones del informe presentado al Gobierno israelí reflejan una amplia brecha entre ricos y pobres y una falta de políticas sociales destinadas a corregir las diferencias entre las capas más pudientes y las menos favorecidas.

Según analistas económicos, no se trata de nada nuevo para la población israelí, donde se sabe desde hace años que uno de cada cinco israelíes es el doble de pobre que cualquier persona promedio en los Estados que forman la OCDE.

A pesar de su alto PBI per cápita, más de 27.000 dólares (entre los primeros 35 del mundo), más de la mitad de los israelíes ganan menos de los 4.000 shékels mensuales (1.080 dólares), lo que representa un promedio muy por debajo del de la OCDE.

A pesar del informe, Gurría aseguró que Israel se integrará en la OCDE este año, en la presunción que los problemas que existen pueden ser resueltos.

El ministro de Bienestar Social, Isaac Herzog, destacó que la pertenencia a la OCDE ayudará a Israel a resolver estas diferencias, que afectan entre otros colectivos a la comunidad árabe, formada por más de un millón de personas.

Con motivo de la visita de Gurría, el diputado Ahmed Tibi, de la Lista Arabe Unida, exhortó a la organización de países desarrollados a no aprobar la entrada de Israel hasta que garantice una completa igualdad para su comunidad.

El otro colectivo más afectado es el de los ultra-ortodoxos, donde la pobreza es también grande y cuyo crecimiento demográfico, como en el caso de los árabes, es el doble que entre el resto de la población israelí.

El ministro, Avishai Braverman, explicó que la enorme brecha social se debe en gran medida a cuestiones culturales y religiosas.

"El fundador de Israel, David Ben Gurión, cometió un error histórico al permitir que 400 ortodoxos no fueran al Ejército", explicó sobre las dramáticas consecuencias de una decisión que por aquel entonces les exigía, a cambio, dedicarse exclusivamente al estudio de la Torá.

La decisión provocó un masivo desaprovechamiento de mano de obra porque hoy la comunidad subsiste en la pobreza gracias a donaciones privadas y las ayudas del Estado, y convencerlos de que salgan a trabajar es poco menos que una quimera.

"El otro problema es la mujer árabe, que por razones culturales no sale a trabajar", agregó Braverman. EFE y fuentes propias

No hay comentarios: