sábado, 1 de mayo de 2010

Alguien tenia que Decirlo-Muy bueno


El mundo entero necesita un lider como este!



Kevin Rudd, Primer Ministro deAustralia


A los musulmanes que quieren vivir bajo la ley Islámica Sharia se les dijo el Miércoles que se vayan de Australia, cuyo gobierno ha emprendido un campaña contra los radicales en un esfuerzo para evitar potenciales ataques terroristas.

También Rudd despertó la furia de algunos musulmanes Australianos cuando declaró que él ha dado todo su apoyo a las agencias de contrainteligencia australianas para que espíen las mezquitas que hay en la nación.

Citamos: "SON LOS INMIGRANTES, NO LOS AUSTRALIANOS, LOS QUE DEBEN ADAPTARSE. O lo toman o lo dejan. Estoy harto de que esta nación tenga que preocuparse si estamos ofendiendo a otras culturas o a otros individuos. Desde los ataques terroristas en Bali, estamos experimentando un incremento del patriotismo en la mayoria de los Australianos."

"Nuestra cultura se ha ido desarrollando durante dos siglos de luchas, tribulaciones y victorias por parte de millones de hombres y mujeres que buscaban libertad"

"Hablamos principalmente INGLÉS, no Español, Libanés, Árabe, Chino, Japonés, Ruso o cualquier otro idioma. De modo que si Usted quiere formar parte de nuestra sociedad, aprenda nuestro idioma."

"La mayoría de los Australianos creen en Dios. Esto no es una posición Cristiana, política o de la extrema derecha. Esto en un hecho, porque hombres y mujeres cristianos, de principios cristianos, fundaron esta nación. Esto es históricamente comprobable. Y es ciertamente apropiado que esto aparezca en las paredes de nuestras escuelas. Si Dios le ofende a Usted, sugiero que considere vivir en otra parte del mundo, porque Dios es parte de nuestra cultura."

"Aceptamos sus creencias y sin preguntar por qué. Todo lo que pedimos es que Usted acepte las nuestras, y viva en armonía y disfrute en paz con nosotros."

"Éste es NUESTRO PAÍS, NUESTRA PATRIA y ESTAS SON NUESTRAS COSTUMBRES Y ESTILO DE VIDA y PERMITIREMOS QUE DISFRUTEN DE LO NUESTRO pero cuando dejen de quejarse, de lloriquear y de protestar contra nuestra Bandera, Nuestra lengua, nuestro compromiso nacionalista, Nuestras Creencias Cristianas o Nuestro modo de Vida, le animamos a que aproveche otra de nuestras grandes libertades Australianas, "EL DERECHO DE IRSE."

"Si Usted no está contento aquí, entonces VÁYASE. Nosotros no le obligamos a venir aquí.. Usted pidió emigrar aquí. Así que ya es hora de que acepten el país que les acogió.

Quizás si enviamos esto entre nosotros mismos, encontraremos la valentia para empezar a decir las misma verdades..

El derecho a la crítica al islam


El derecho a la crítica al islam

El enemigo del islam no somos las mujeres que defendemos la libertad. El enemigo está en casa, usa el nombre de Dios en vano y lo pervierte a favor de una ideología malvada. Una última petición. Piénselo dos veces antes de señalarnos con el dedo y acusarnos de insultar al islam. Porque quiero recordarle que algunos de los suyos pueden considerar esa acusación, una diana.


Primera cita. Ayaan Hirsi Ali, la diputada holandesa de origen somalí condenada a muerte por luchar contra la opresión de la mujer en el islam, en su libro Yo acuso: "Dos de cada tres guerras en el mundo se libran en nombre del islam. La idea de que el islam es una religión de paz no tiene ningún fundamento". Segunda cita. Wafa Sultán, psicóloga siria, en una entrevista en Al Jazira: "Solo los musulmanes defienden sus creencias quemando iglesias, matando gente y destruyendo embajadas. Este camino no dará resultado. Los musulmanes deben preguntarse qué pueden hacer por la Humanidad, antes de exigir que la Humanidad les respete". Vive amenazada de muerte. Tercera cita. Fadéla Amara, musulmana de origen argelino y presidenta del movimiento francés Ni Putas, Ni Sumisas: "Soy musulmana creyente y considero el velo un instrumento de opresión contra la mujer".
Podría añadir, a los nombres de estas tres mujeres, otras muchas cuya lucha a favor de la libertad, en el seno del islam, les ha supuesto vivir amenazadas. Ninguna de ellas insultó a esa religión, pero todas recibieron la acusación de insultarlo. Lo primero y más terrible que nos encontramos, cuando intentamos un debate sereno y democrático sobre el islam, es la demonización del pensamiento crítico, siempre en boca de personas que se otorgan su representación universal, y que presentan el islam como un dogma antidialéctico y ahistórico.

ESCRIBÍ,hace años, que al islam le urge tener un Voltaire, y viendo la repuesta que la señora Ndeye Andújar me dedica, en la que dispara ad hominem, mata al mensajero convirtiéndome en un ente cargado de prejuicios, y convierte mis argumentos críticos en insultos al islam, aún considero más urgente apelar a la Ilustración. Me rebelo contra esta maldad del pensamiento que basa en la negación del debate la verdad de sus argumentos. Me rebelo porque es una postura maniquea y antidemocrática. Puede que Andújar tenga miedo al pensamiento libre --es bueno leer a Fromm--, pero no podrá evitar que, a pesar de la demonización, algunas personas seamos seriamente críticas con el islam actual.
Un apunte fundamental. Aunque lo intente, no encontrará, en ningún texto mío, un solo insulto a la religión. Respeto profundamente las creencias de cada cual y, aunque soy de corte racionalista, no considero que la fe sea la fuente del problema. Pero sí encontrará muchas reflexiones preocupadas por el uso perverso de la religión en favor de una ideología totalitaria que, hoy, en nombre del islam, educa en el fanatismo, en el nihilismo suicida y en el desprecio a la mujer. Si la señora Ndeye Andújar quiere encontrar insultadores del islam a los que señalar, le aconsejo que mire hacia casa. Le doy algunas ideas. Insultan severamente al islam los que educan a sus hijos para ser bombas humanas. Insultan al islam los que establecen leyes que esclavizan a la mujer. Insultan al islam los que educan en el antisemitismo, en el antioccidentalismo, en el desprecio a la libertad. Insultan al islam los que usan la técnica del siglo XXI para conectarla con la Edad Media. Insultan al islam los que invitan a los niños a herirse hasta el delirio para conmemorar la muerte de alguien que desapareció hace siglos. Y, sí, insultan al islam los que, desde mezquitas occidentales, animan a tapar a sus mujeres, a enviar a los jóvenes a combatir en Irak o a considerar la democracia una maldad infiel.
¿No sabía que esto ocurre en mezquitas españolas, francesas...? La invito a leer algunos informes, o incluso a conocer los motivos de las expulsiones de algunos imanes en Francia. ¿Todas las mezquitas? Por supuesto que no. Por supuesto que existe una mirada progresista y democrática del islam. Pero convive con ella, y de forma muy extendida, una mirada regresiva, fanática y antimoderna. Esa mirada, para desgracia de todos, tiene mucho poder y recibe mucho dinero. Y esa mirada, por cierto, tiene una especial obsesión en imponer el velo, metáfora inequívoca de la negación de la libertad de la mujer.

PODRÍAMOSdiscutir otras cuestiones. Por ejemplo,
Ndeye Andújar asegura que la Universidad Islámica de Al-Azhar niega la validez coránica de la ablación. Pero olvida que en la misma universidad hay estudiosos que la avalan. Y también olvida que desde Al-Azhar se han alimentado algunas de las lecturas fundamentalistas del Corán que más daño ideoló- gico han hecho. Fundadores de los hermanos musulmanes de Egipto, desde Hassan al-Banna hasta Sayyid Qutb o Yousouf al-Qaradawi, han bebido de sus fuentes. Y sus textos, paradigma del discurso integrista más totalitario, son lectura en la mayoría de centros islámicos europeos. El tema, pues, ni es tan simple ni es tan bonito.
En lugar de intentar demonizar a los que levantamos nuestra pluma para denunciar los abusos en nombre del islam, harían bien las Ndeye que nos rodean de dedicar sus esfuerzos a combatirlos. El enemigo del islam no somos las mujeres que defendemos la libertad. El enemigo está en casa, usa el nombre de Dios en vano y lo pervierte a favor de una ideología malvada. Una última petición. Piénselo dos veces antes de señalarnos con el dedo y acusarnos de insultar al islam. Porque quiero recordarle que algunos de los suyos pueden considerar esa acusación, una diana.




--------------------------------------------------------------------------------
Pilar Rahola
El Periódico. Barcelona.
01/02/2007

El inquietante coqueteo de Lula con Teherán / Andres Oppenheimer‏

Andrés OppenheimerNoticias de Exterior: anterior | siguiente
Martes 23 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa



MIAMI.- El acercamiento de Brasil al régimen cada vez más aislado de Irán es algo que deja perpleja a buena parte de la comunidad internacional. Circulan varias teorías al respecto, algunas de ellas bastante preocupantes.
Recientemente, cuando el tradicionalmente cauto Organismo Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas concluyó finalmente que Irán podía estar desarrollando un arma nuclear, y hasta Rusia empezó a tomar distancia de Irán, Brasil anunció que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva no cambiará sus planes de visitar Teherán el 15 de mayo.
Brasil, una de las potencias mundiales emergentes, le dará así un manto de legitimidad a un régimen que, además de desobedecer los acuerdos internacionales sobre energía nuclear, es considerado por gran parte del mundo uno de los principales Estados que promueven el terrorismo. Para el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, recibir a Lula será un golpe publicitario caído del cielo.
Irán apoya a grupos terroristas como Hezbollah y ha dicho públicamente que quiere borrar de la faz de la Tierra a un país cercano, Israel. Hasta el gobierno populista de la Argentina, que normalmente se alinea con Brasil en temas de política exterior, ha acusado a Irán de haber participado en los atentados terroristas de Hezbollah en Buenos Aires en los años 90.
A fines del año pasado, Lula desconcertó al mundo cuando le dio una bienvenida de alfombra roja en Brasilia a Ahmadinejad. Con ese gesto, Brasil se convirtió en uno de los primeros países no radicales que aceptaron a Ahmadinejad después de las polémicas elecciones iraníes del 12 de junio de 2009.
¿Por qué Brasil arriesga su reputación de buen ciudadano internacional coqueteando con un régimen opresivo que respalda el terrorismo? Entre las motivaciones más mencionadas:

Por sueños de grandeza: según esta teoría, el éxito económico de Brasil y la idea generalizada de que ya está -junto con China y la India- en el club de las potencias mundiales emergentes se le han ido a la cabeza a Lula. El presidente brasileño, que recientemente predijo que Brasil será la quinta economía mundial dentro de una década, quiere transmitir el mensaje de que su país es un nuevo actor global que hay que tomar en serio. ¿Qué mejor manera de concitar la atención mundial que desempeñar un papel en el mayor conflicto internacional del momento?



Por ilusiones diplomáticas: Lula, agrandado por su estatus de celebridad en su país y en el extranjero, podría estar tomándose en serio sus repetidos ofrecimientos de actuar como mediador en la crisis de Medio Oriente. Lula planea visitar Israel, los territorios palestinos y Jordania el mes próximo.
Aunque es difícil creer que Lula pueda resolver algo en Medio Oriente -durante una visita reciente a los Emiratos Arabes Unidos y a Israel, no me crucé con una sola persona que me dijera que tiene alguna posibilidad de triunfar en una misión en la que han fracasado poderosos mediadores estadounidenses, franceses y rusos-, es posible que Lula crea sinceramente que será capaz de hacer historia.



Por ambiciones nucleares: Lula se está acercando a Irán porque tal vez Brasil quiera desarrollar armas nucleares, o al menos mantener abierta esa opción después de que Venezuela ha firmado varios acuerdos de cooperación nuclear con Teherán. Con esa idea, es posible que Brasil quiera que otro país -Irán- transgreda los límites impuestos por los acuerdos nucleares existentes y siente un precedente.
A fines del año pasado, el vicepresidente brasileño, Jose Alencar, dijo que Brasil debía tener derecho a poseer armas nucleares. El vocero de Lula salió a aclarar que Alencar no estaba reflejando la opinión del gobierno y señaló que Brasil tiene prohibida la producción de armas nucleares por los tratados latinoamericanos y por su propia Constitución.



Por motivos de política interna: Lula está tratando de apaciguar a sus seguidores del Partido de los Trabajadores, que son, en su mayoría, antiestadounidenses, y quiere mostrarse como un estadista dispuesto a enfrentarse a Washington aunque su política económica deleite a Wall Street.

Mi opinión: se trata de una combinación de sueños de grandeza y fantasías diplomáticas. Pero no puedo evitar preguntarme si este cóctel no conducirá en el futuro a mayores ambiciones nucleares y si Brasil en algún momento no procurará cambiar su Constitución para construir armas nucleares.
Por el momento, el acercamiento de Lula a Ahmadinejad está saboteando los esfuerzos internacionales por presionar a Irán a aceptar los controles de las Naciones Unidas, y contribuye a envalentonar a un régimen terrorista. En lugar de comportarse como una potencia emergente responsable, Brasil está actuando como un novato recién llegado que busca llamar la atención mundial a cualquier costo.

Shimon Peres pide a los rabinos encontrar una solución viable a los problemas de la conversión

Shimon Peres pide a los rabinos encontrar una solución viable a los problemas de la conversión

"El problema para los judíos no es tener un pasaporte israelí, sino tener una identidad judía. Tenemos que llegar juntos espiritual y moralmente", dijo el Presidente al recibir a una delegación de líderes judíos que participará en la Conferencia de Presidentes de Organizaciones Judías Norteamericanas reunida en Jerusalem.
El discurso de Peres articulan coincide con lo manifestado por el presidente de la Agencia Judía, Natan Sharansky, quien dijo que “la prioridad principal de la agencia hoy en día es la preservación de la identidad judía”.
Peres, sin hacer mención a Sharansky, se refirió en el mismo sentido.
En su disertación, Peres también hizo referencia al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, a quien definió como “un asesino que anda colgando gente en la calle, matando a civiles desarmados, niega el Holocausto, llama a la destrucción de Israel”.
Según consignó el diario The Jerusalem Post en su sitio web, el mandatario indicó que pese a sus comentarios, el líder islámico “camina como un héroe de nuestros tiempos".
“Ya es hora de que el mundo reconozca”, reclamó Peres, quien aclaró que “más que decepcionado por el comportamiento de Ahmadinejad, genera más decepción la falta de reacción contra sus actitudes”.
“Ahmadinejad es un hombre sin un código moral”, enfatizó.
Citando al escritor judío italiano Primo Levi, Peres afirmó que “el mayor peligro en la vida es la corrupción moral”.
Respecto de lo que está sucediendo en Irán con la financiación del terrorismo y su actitud hacia el resto del mundo, Peres dijo que “la sociedad legal tiene que luchar contra organizaciones que están fuera de la ley que no tienen respeto por nadie".
Hablando en términos generales sobre el programa nuclear de Irán, Peres dijo: "Nos pueden destruir una bomba, pero no el conocimiento de cómo construir la bomba".
Peres señaló que primeras voces en contra de Ahmadinejad nació de los propios iraníes. "Ellos fueron los primeros en llamar a su líder supremo como un dictador", enfatizó.
Finalmente, Peres destacó que Israel no está tan solo en la cuestión iraní, ya que recibe apoyo de países en los que las comunidades cristianas están siendo perseguidas por fanáticos musulmanes, así como de los países que han sufrido el terrorismo dentro de sus fronteras y quiere aprender de la experiencia de Israel a combatir el terrorismo.
GB

Héroes de mochila


Héroes de mochila
Autor: Pilar Rahola


A este paraíso de la tranquilidad, algunos deciden ir a tocar un poco más las narices, no fuera caso que Israel lo tuviera demasiado fácil.
Uno de los deportes de estos tiempos fútiles es ir a hacerse el héroe a Israel. Es un deporte cómodo y exitoso, primero porque Israel garantiza el foco mediático, no en vano es el lugar del mundo con más corresponsales por metro cuadrado. Como dijo alguien, en Israel dejas la cámara en el suelo, vas a un café, y, a la vuelta, el reportaje está hecho. Y segundo, porque, a diferencia de otros conflictos, cuyos gobiernos chapotean en la feliz impunidad de las dictaduras, Israel es una democracia. Por supuesto, puede cometer y comete atropellos e irregularidades. Pero tanto como cualquier otro país, en situación de conflicto grave. Y cuando ello ocurre, los propios mecanismos de control democrático hacen su trabajo. El caso de esta militante catalana, que pasea su felicidad de héroe de bolsillo por las fotos de los periódicos, es paradigmático. Se va a un país en conflicto desde hace 60 años, donde existen, aparte de una amenaza nuclear contra su población, múltiples organizaciones que han perpetrado todo tipo de atrocidades terroristas, y hasta un ejército poderoso en el sur de Líbano profusamente financiado y tecnológicamente avanzado, que tiene como único objetivo destruirle.
Todo ello amenizado con la amenaza fundamentalista islámica. A este paraíso de la tranquilidad, algunos deciden ir a tocar un poco más las narices, no fuera caso que Israel lo tuviera demasiado fácil. Y encima, para ahondar en tan heroica hazaña, se permiten caducar su visado, no en vano es muy normal incumplir las leyes del país que uno visita. Todo bonito, todo fotografiado y todo con aires de resistencia kumbayá.

Si, además, aparecen soldados malísimos y los detienen, se cierra el círculo de su aventura adolescente, felices de haber cumplido con su arriesgada lucha.
¿Arriesgada? ¿Arriesgado ir a montar huelgas de hambre o pequeños alardes de resistencia a un país que goza de libertades? ¿Por qué no son héroes de verdad? Puestos a decorar su currículum con batallitas, ¿por qué no se lo toman en serio?
Veamos.
Podrían plantarse ante Hamás y manifestarse en contra de las ratzias que hacen de militantes palestinos opositores. Sólo llevan unos centenares de muertos. O podrían montar su chiringuito de protesta a favor de las mujeres oprimidas del islam. O ir a Teherán, donde hay bonitas manifestaciones por la libertad.
Claro que condenan a muerte a los estudiantes, lo cual no es tan divertido. También podrían aventurarse por las calles de Arabia Saudita, en minifalda y reclamando el derecho femenino a existir. O pasearse por Sudán, donde su pequeño dictador lleva centenares de miles de muertos.
O ponerse delante de una lapidación, a ver si la paran. O en una escuela israelí, donde ha caído el último misil. Pero todo esto sería serio, y no están por la labor del martirio. No olvidemos que lo suyo no es una lucha de resistencia. Lo suyo es un happening.
www.pilarrahola.com
www.lavanguardia.es.

La esencia del yihadismo

La esencia del yihadismo
George Chaya

Su principal objetivo es instaurar el gran Califato Mundial en cuyo caso la aplicación total e irrestricta de la sha´aria en el conjunto de la umma se impondrá sobre toda religión, credo o ideología se trate de la socialista, comunista, capitalista o nacionalista que pueda ofrecer resistencia a instaurar la fe según la interpretan los integristas.

En su cosmovisión, el yihadismo plantea una lucha de la religión contra la decadencia y la degeneración, de lo correcto contra lo blasfemo. Se presentan como protectores de un orden moral fuera de cualquier negociación racional según pueda entenderse en la idiosincrasia occidental y son expertos en la propaganda sobre la sensación de postergación e impotencia que padecen los ciudadanos musulmanes esgrimiendo la necesidad de ejercer un poder arrebatado.

La creencia y la idea que alimenta el islamismo yihadista, es que el profeta legó el mandato de que los musulmanes estaban predestinados a mantenerse inmersos en permanente conflicto entre el bien y el mal, entre la fe propia y las creencias de los infieles, ateos y agnósticos.

En esta materia, según lo interpretan los integristas, el hombre sólo puede situarse en dos aspectos: el de creyente o el de infiel, el de la sabiduría o la ignorancia; no hay, ni puede haber término intermedio; o se hace la yihad y se ayuda al Islam con la palabra o la espada allí donde se les ordene o por el contrario se estará facilitando que el mundo islámico sea sometido al dictado de los infieles. Ante esta situación es evidente que gran parte de a Comunidad Internacional se encuentra en un estado de yahiliyya ( ignorancia) y los musulmanes en un estado permanente de debilidad motivado por la intimidación y el asalto de los infieles.

La guerra no es un fenómeno terrible en la mentalidad integrista, ni la paz es el estado natural de una sociedad para ellos; por el contrario, la guerra es la condición perpetua y el hombre está inmerso en una permanente batalla contra aquellos impulsos internos que le separan del verdadero Islam y contra los enemigos externos de la religión.

Los defensores occidentales del terrorismo yihadista postulan como válido o exclusivamente válido la norma jurídica religiosa desarrollada históricamente por la escuela hambalí que genera el mas rancio rechazo a las sociedades abiertas y democráticas, y cuenta entre sus paladines con los clérigos y juristas más ultraconservadores de los países del Golfo.

De acuerdo con los principios doctrinales defendidos por Ayman Al Zawahiri y Osama Ben Laden, es imposible devolver a los musulmanes a su época de esplendor a través del juicio y la razón, del diálogo, la negociación, la coexistencia o el compromiso político con los apóstatas e infieles, contrario a ello, sostienen que sólo a través de la fuerza se les puede y se les debe llevar a los enemigos hasta la capitulación.

Entre sus enemigos no sólo se identifica a judíos, cristianos o ateos sino a aquellos líderes musulmanes a quienes consideran apostatas si no aplican la sha´aria o si anuncian una legislación estrictamente islámica. Estos gobernantes se transforman automáticamente en blanco de los yihadistas por aplicar el paganismo que representa la cara opuesta del ideal de sociedad islámica pero también por que suponen una amenaza directa al orden religioso y moral que emana del mensaje del profeta; por tanto merecen y deben ser castigados por creer en el dominio del hombre por el hombre y no en la sumisión del hombre a la voluntad de Allah.

La yihad se plantea como el único camino aceptable para recuperar los territorios en los que ha regido el Islam y para defender aquellas zonas en las que los musulmanes están en lucha: es un acto de autodefensa contra los que conspiran para socavar las bases de la sociedad, la religión, la cultura y los valores del mundo islámico.

Como señalan los website´s islamistas de Afganistán, Indonesia y Egipto, la yihad es el un deber desatendido y debe ser resucitado como pilar central de la fe. “ El que muere sin haber practicado la yihad muere en la hipocresía”, estas han sido palabras del ex Mayor del ejercito estadounidense Nidal Malik Hasan en su cama de hospital en la primera declaración que efectuó a los agentes del FBI según la revista alemana Der Spiegel y que no fue negado por las agencias americanas, aunque estas mantienen un silencio ridículo y absurdo sobre el tema, cuando lo real es que este hecho constituyo el primer y gran ataque yihadista en suelo americano luego del 9-11.

Desde el salafismo armado se entiende que la “yihad ofensiva” es una obligación colectiva que se pone en marcha cuando los infieles están desprevenidos o no están organizados, que es un deber librarla contra apóstatas y ateos si suponen una amenaza grave e inminente para la umma , así como para ampliar la comunidad islámica extendiendo el mensaje del Islam donde no ha llegado. La “yihad defensiva”, de forma complementaria, se plantea como obligación individual: no se necesita el permiso de nadie para llevarla a cabo sino simplemente obedecer al mandato de Allah expulsando a los infieles del territorio musulmán, desde el más cercano al más lejano.

La teoría de la “yihad permanente” de Osama Ben Laden, por su parte, establece que sólo caben dos opciones para el creyente: la primera es estar combatiendo al enemigo; la segunda, estar preparando futuros ataques por sorpresa para vulnerarlo.

El yihadista busca la fusión de todos los musulmanes en una única y dominante comunidad política. Se trata de un discurso que sostiene asimismo que los musulmanes están al final de una era de debilidad y abuso occidental y al inicio de otra de recuperación de la gloria, el honor y el renacimiento de su poderío, una nueva fase que sólo será apuntalada mediante la acción de la yihad. En la nueva etapa, los musulmanes pondrán fin a una estrategia que Occidente continua sin interpretar mediante puntos básicos que proclama el liderazgo yihadista, a saber: a) Estableciendo pequeños Estados islámicos para asegurarse que el mundo musulmán esté dividido, atomizado y debilitado; b) Socavando mediante la propaganda y las acciones de guerra asimétrica el poder de Israel; c) Garantizando el establecimiento de familias reales y emiratos frágiles en el área petrolífera del Golfo Pérsico, reservándose así el acceso directo a las riquezas ajenas; d) Invadiendo ideológica, intelectual y culturalmente el mundo árabe para destruir cualquier vestigio de su estructura espiritual y su identidad religiosa; e) Apoyando a falsos clérigos que difunden un Islam edulcorado que no se ajusta al mensaje de la yihad; y f) Distrayendo al pueblo musulmán de sus verdaderos problemas y anulando su identidad religiosa.

Para cumplir esos objetivos, los yihadistas entienden que Estados Unidos y sus aliados no se valen únicamente de su poder militar, económico y político sino de instrumentos como Naciones Unidas, las corporaciones multinacionales, los medios de comunicación o las agencias humanitarias, convertidas -a su juicio- en eficaces y peligrosos vehículos de espionaje.

Entre los objetivos marcados doctrinalmente por los principales defensores de la yihad, figura la liberación de los lugares santos del Islam (La Meca y Medina) del yugo y la influencia de Estados Unidos, la liberación de Jerusalén de la ocupación de Israel, la recuperación de aquellos territorios (Al Andaluz, Cachemira, Chechenia) que ahora forman parte de Estados no islámicos y el establecimiento de gobiernos islámicos en los que impere la sha´aria en aquellos países musulmanes con ejecutivos laicos o apostatas.

En otras palabras, en su apelación a la ideología para recurrir a la lucha armada con el fin de subvertir un orden mundial considerado injusto, Osama Ben Laden no introduce ninguna novedad en la teoría de la toma del poder a través de la acción revolucionaria.

De manera análoga a la instrumentalización que el líder de Al Qaeda ha hecho de la tradición yihadista, Lenin se valió de la teoría marxista para argumentar que un Occidente corrupto estaba intentando imponer a escala mundial los valores sociales, económicos y culturales del capitalismo. Ambos consideran que acabar con las sociedades abiertas es el único medio para abrir la vía tanto al Estado comunista como al Califato islamista; ambos contemplan que el fin justifica, como medio para alcanzarlo, el uso necesario e irrestricto de la violencia.


© Fundación Iberoamérica Europa - C/ Hermanos Bécquer, 6 1º C - Madrid 28006 - Tel.: (34) 91 532 28 28.

'Ukraine's Got Talent',


Kseniya Simonova, the winner of TV show contest 'Ukraine's Got Talent', creates a drawing in sand in Yevpatoria, Sept 24, 2009. Photograph: Stringer/Russia/Reuters

The appearance of a shy 24-year-old on a Ukrainian TV talent show this year has caused a nation to revisit its painful wartime past and is well on the way to becoming an international sensation.

About 13 million people watched Kseniya Simonova win Ukraine's Got Talent live with an extraordinary demonstration of "sand art". Most of them, according to reports, were weeping. The judges and studio audience sobbed throughout. Ukraine, where a fraught presidential election campaign is under way ahead of a vote in January 2010, is enduring a deepening financial crisis and the raw, sentimental depiction of Ukraine's suffering, even drawn in sand, was too much.

Ever since May, when Simonova first stepped on stage with a light-box full of sand and drew pictures in it, deftly creating tableaux of the country's history, her performances have collected new viewers. Her winning appearance has now notched up more than four million hits on YouTube. The number of hits is extraordinary for a foreign web clip, especially given that few people watching it could understand its message.

Ukraine lost one in four of its population during the Second World War, the largest losses of any country and about 20% of the total deaths.

Simonova's sand story portrays the human loss after the German invasion in 1941. The opening scene shows a couple sitting on a bench under a starry sky. Warplanes appear and the happy scene is obliterated to be replaced by crying faces. Then a baby arrives and the woman smiles again, but war and chaos return and a young woman becomes an old widow, before the image turns into an obelisk – the Ukrainian monument to its Unknown Soldier.

Simonova has returned to ordinary life in the Crimean seaside town of Evpatoria, where she has used her £80,000 prize to buy a modest house and set up a children's charity.

Simonova has told interviewers she is happy to stay in Evpatoria and will not be travelling abroad to cash in on her growing global fan base. Her success has taken the young woman by surprise. "I only entered because there was a child I know who needed an operation and I wanted to help," she said. "I did not mean to make the whole country cry."


2010/2/13 Eliana Gottschalck

Realmente increíble lo que hace esta artista. Disfrútenlo


Eliana


>
> Kseniya Simonova es la ganadora de la edición Ucraniana de Tienes
> talento . En la final, pintó en directo una animación
>
> de la invasión alemana de Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial ,
> usando sus dedos y una superficie con arena.
>
> Trajo lágrimas a los ojos de los jueces. Son 8 maravillosos minutos.
> La "pintura" cambia con cada movimiento de sus manos...!
>
> http://pelapapas.com.mx/htmls/animacion-arena-2.html

Informe denuncia campaña mundial para negar legitimidad a Israel

Informe denuncia campaña mundial para negar legitimidad a Israel

12 de Febrero de 2010, 05:45am ET
JERUSALÉN, 12 Feb 2010 (AFP) -
Israel enfrenta una campaña mundial para negarle legitimidad, destinada a aislarlo y a ocultar su carácter judío y democrático, señala un informe presentado al gabinete israelí.
Afirmar que hay en Israel un carácter demoníaco "tiene la finalidad de negar su legitimidad y presentarlo como una entidad colonial asociada a prácticas nazis, al apartheid o al racismo", afirma este informe del Instituto de Investigación Reut de Tel Aviv sobre las cuestiones económicas y sociales, que fue presentado el jueves al gobierno de Benjamin Netanyahu.
Este informe, del cual la AFP recibió una copia, critica fundamentalmente "manifestaciones hostiles a los representantes israelíes en universidades extranjeras o en los estadios, llamados a boicotear los productos fabricados en Israel, o incluso intentos destinados a detener y llevar ante la justicia en el extranjero a los responsables" del Estado hebreo.
Dicho informe acusa fundamentalmente a una red mundial de individuos, asociaciones y organizaciones no gubernamentales pro palestinas, árabes o musulmanas, a menudo vinculadas a la izquierda, "cuyo denominador común es presentar a Israel como un Estado paria y negar su derecho a la existencia".
ChW/jac/it/me

Cabalá - Cuatro etapas de revelación


Cabalá - Cuatro etapas de revelación
Autor: * Por el Rav Dr. Michael Laitman


Si la fuerza de la naturaleza es realmente benévola y es la única fuerza en existencia, ¿por qué oscilamos entre altos y bajos en la vida y por qué hay tanto sufrimiento en nuestro mundo? ¿No deberíamos experimentar, en cambio, una dicha infinita?
Un grupo de personas observa un avión en vuelo en el cielo. Para algunos de ellos el avión se ve como un pequeño punto negro en la distancia. Otros tienen binoculares que aumentan las dimensiones del aparato en grados distintos de magnificación.
Dice uno de ellos: “El avión tiene cuatro metros de largo“. Dice otro: “Son veinte metros de largo“. El tercero no tiene duda que se trata de medio metro y así siguen discutiendo entre ellos mientras cada uno está convencido de que lo que él ve es la verdad.
Obviamente, esta discusión no afecta en absoluto el largo verdadero del avión. Las diferencias de opiniones se deben simplemente al hecho que cada uno lo ve con sus propios “lentes“.
En este ejemplo tan sencillo y profundo, el Rabash -Rav Baruj Shalom Haleví Ashlag- pretende demostrarnos que la Realidad es una. Que somos seres en desarrollo y, por lo tanto, experimentamos cambios internos que nos hacen ver la realidad cada vez de otra manera, como bien lo describen nuestros sabios antepasados con su frase célebre: “El juez no tiene más de lo que ven sus ojos“.
Los Sabios de la Cábala nos enseñan que lo único que existe fuera de nosotros es la fuerza general de la Naturaleza, llamada “Creador“. Esta fuerza nos provee de un amor y abundancia ilimitados e incondicionales. Sin embargo, si esta fuerza es tan benévola y es la única fuerza en existencia, ¿por qué oscilamos entre altos y bajos en la vida y por qué hay tanto sufrimiento en nuestro mundo? ¿No deberíamos experimentar, en cambio, una dicha infinita?
Resulta que estas diferentes emociones se deben a que esta fuerza única -el Creador- está oculta a nuestros sentidos corporales y, por lo tanto, tenemos que descubrirla antes que podamos experimentarla como buena.
¿Cómo descubrir al creador?
Para que esta fuerza se revele en nuestra vida como benévola, el hombre debe pasar cuatro etapas de desarrollo en las cuales aprende a evaluar su avance espiritual en base a dos criterios: la habilidad de ver que el Creador es la única fuerza en existencia y la medida en que se pueda experimentarlo como bueno.
En cada una de las cuatro etapas que atravesamos en nuestro sendero espiritual, se nos abre una capa más profunda e interna de la realidad. En las primeras dos etapas -“etapas de ocultación“-, el Creador está oculto. En las dos etapas posteriores -“las etapas de la revelación“-, el Creador ya se encuentra revelado al hombre. La transición de ocultación a revelación es lo que se llama el “Ingreso en el Mundo Espiritual“.
Primera etapa de desarrollo
Una persona que todavía no siente la necesidad de relacionarse con el Creador, se encuentra en un estado de indiferencia al respecto. Vive en total desprendimiento de Él aunque sin tener conciencia de su estado.
Cuando se despierta en el hombre el deseo de saber por qué y para qué vive, empieza a acercarse a la sabiduría de la Cábala y aprende, por su intermedio, cómo avanzar hacia la respuesta sobre el sentido de la vida.
Así es como entramos en la primera etapa del desarrollo espiritual llamada “doble ocultación“.

La barrera
En esta etapa experimentamos dos formas de ocultación que afectan nuestra realidad de la manera siguiente:
1. el Creador no existe, todo lo que nos acontece es pura casualidad, producto de la naturaleza o de un destino ciego;
2. el Creador, si es que existe, no es una fuerza benévola.
Si seguimos avanzando hacia el descubrimiento del Creador, llegamos a la segunda etapa de desarrollo llamada “ocultación singular“.
El desarrollo interno que pasamos por medio del estudio de la Cábala nos revela cosas que no habíamos visto antes. Nos vamos enterando, paulatinamente, que todo lo que pasa proviene del Creador. Sin embargo, aún no alcanzamos ver que Él es bondadoso aunque anhelamos descubrirlo y experimentarlo como tal. Por lo tanto, se le llama a esta etapa “ocultación singular“ y a lo que sentimos que nos impide ver que Él es bueno, llamamos “La barrera (interna)“.
El estudio de la Cábala durante esta etapa nos conduce a ir enfocando y refinando nuestra petición por poder sentir al Creador como bondadoso. La respuesta a esta demanda interna se experimenta como la apertura de nuestra barrera interna cuando salimos de nuestro mundo estrecho hacia un mundo vasto e ilimitado -el Mundo Superior- o, en otras palabras, cuando pasamos del mundo oculto al revelado.
Las etapas de la revelación: temor y amor
Después de que ingresamos en el Mundo Superior, descubrimos una realidad totalmente diferente. De pronto, descubrimos que todo lo que habíamos experimentado en la vida era como un sueño, comparado con lo que vemos y sentimos ahora, así como en el verso “Estábamos como soñando“ (Salmos, 126:1).
Los cabalistas denominan esta etapa “Temor“ porque como el hombre llega a ver la Obra del Creador como buena y a Él como bondadoso, se siente temeroso por no ser capaz de reciprocarle al Creador. Luego, asciende al nivel del “Amor“ en el que ya se encuentra capacitado para corresponder, activamente, al amor del Creador hacia él.
Amor incondicional
En la primera parte de la etapa del amor, el hombre llega a descubrir el trato del Creador como bondadoso, en todo lo relacionado con su vida personal, pero aún no ve que el Creador sea bueno con el total de la humanidad. Por lo tanto, esta época se llama “Amor condicional“, pues el hombre aún no ve la bondad del Creador en forma absoluta. Para entender este último enigma en su desarrollo, el hombre asciende al próximo y máximo grado llamado “Amor incondicional“.
En este grado, el más alto nivel espiritual, el hombre descubre que el Creador ha sido siempre bondadoso, no sólo con él mismo, sino también con el resto de los seres del mundo. Entonces, se llena de un amor infinito hacia el Creador y logra finalmente la anhelada adhesión a Él.
* Michael Laitman es máster en cibern„ética, doctor en filosofía y Cábala, profesor de ontología y teoría del conocimiento. Es fundador y presidente de Bnei Baruj y del Instituto ARI, en Israel. Más información en www.laitman.es; www.kabbalah.info/es y www.kab.tv/spa

La conexión YIHAD


La conexión YIHAD
La expansión iraní en latinoamérica
Por:Miguel E. Gómez Balboa



Septiembre de 2007. El presidente Evo Morales Ayma y su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, saludan a los presentes en la plaza Murillo desde un balcón del Palacio de Gobierno.

“Bolivia es un país que está ubicado estratégicamente y representa un importante aliado para Irán que puede actuar como catalizador de la creciente cooperación de Irán con otros gobiernos izquierdistas o populistas de América Latina. Irán no tiene interés en acuerdos bilaterales con Bolivia, sino en sus reservas de uranio”
En septiembre de 2007, las puertas de La Paz se abrieron a un visitante conocido en Estados Unidos como el “demonio” o el “Hitler” de Oriente Medio. Un personaje que exigió que las mujeres estén alejadas de su paso por el kilómetro cero de la urbe, la plaza Murillo, y su estancia en el Palacio de Gobierno. Era Mahmud Ahmadineyad, el presidente iraní que había llegado para firmar con su homólogo boliviano, Evo Morales Ayma, una serie de proyectos bilaterales millonarios. Su estancia afianzó la alianza entre su país y el bloque de gobernantes que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba); más aún, ratificó la expansión del islamismo radical en la región, algo que ha puesto los cabellos de punta al Gobierno estadounidense.
Pero, ¿cuán importante es Latinoamérica para la política iraní? ¿Cuáles son los planes del yihadismo integrista en el continente? ¿Qué papel cumple Bolivia en esta estrategia? Hay mucha tela por cortar en este tema ampliamente estudiado por uno de los más reconocidos intelectuales que reside en suelo estadounidense, George Karim Chaya. Este analista político internacional —que recién presentó un libro que revela el nexo entre el movimiento yihadista y los “montoneros” argentinos— habla en exclusiva con Domingo para responder las interrogantes del interés iraní para propagar la “Guerra Santa” hacia esta región.
—¿Cómo diferenciar al movimiento yihadista del denominado islámico?
—En principio le diría que no hay movimientos islámicos. Cuando nos referimos al Islam en el sentido amplio de la palabra, nos estamos refiriendo a un aspecto religioso, a una confesión, una creencia. En contraposición, el islamismo militante presenta otras características que definen a los yihadistas radicales o integristas como se les conoce en Occidente, y allí hay que decir que el islamismo es la consecuencia de la enemistad y hostilidad contra la modernidad. Los judíos y cristianos son vistos como los principales representantes de la modernidad por los islamistas y por el régimen instaurado por Khomeini. Del mismo modo, Occidente es percibido como enemigo porque es portador de cambio social y cultural. La ideología islamista esta incluida en la doctrina nacional de la República Islámica de Irán como algo absoluto. Es por eso que su presidente, Mahmud Ahmadineyad, reivindicó y renueva constantemente su antisemitismo y la islamización de todo el planeta. El islamismo político se basa conceptualmente en el antimodernismo, se entiende a sí mismo —y se describe— como un paradigma alternativo a la modernidad y a la democracia occidental. Pero es también una ideología que ha traído represión, terrorismo global, crímenes y guerras, y lo mas complejo, el peligro de una Tercera Guerra Mundial.
—¿Cuál es el peso histórico de los grupos yihadistas en Latinoamérica?
—En realidad es un acontecimiento relativamente nuevo; aunque la atención de Irán hacia América Latina como región y sus lazos bilaterales con naciones latinoamericanas son de larga data y relativamente sólidos. Irán compartió, desde fines de la guerra Irán-Irak (1980-1988), una relación ideológica con Cuba y un vínculo político con Venezuela desde la fundación de la OPEC (Organización de Países Exportadores de Petróleo, por su sigla en inglés) en los años 60. El impulso detrás de estas relaciones bilaterales de larga data es por partida triple. En política exterior, la posición no alineada de Irán lo forzó a buscar países con puntos de vista ideológicos similares; los esfuerzos, por parte de Estados Unidos, de mantener a Irán aislado, desde el punto de vista diplomático y económico, lo obligaron a llevar a cabo una política exterior activa y, finalmente, la elección de un presidente reformista en 1997 hizo posible que países como Brasil se unieran a Irán con suficiente confianza como para resistir las presiones de EEUU.
—En lo contemporáneo, ¿cómo se expresa la presencia yihadista en la región?
—Lo que se aprecia por estos días es de muy sencilla interpretación, salvo, claro está, para la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y una parte de la comunidad internacional. Explicarlo es sencillo: “Los valores occidentales, entendidos como la voluntad política de respeto a las libertades de los estados democráticos modernos, son la representación del mal desde la perspectiva del islamismo radical; Europa, Estados Unidos, Israel y Occidente suponen el mundo de la degeneración y la ignorancia en la cosmovisión islamista. El antioccidentalismo y el antijudaísmo son la lógica consecuencia del fundamentalismo islamista y su antimodernidad. De allí que la lucha contra Occidente es una declaración de guerra contra la democracia y los valores de la modernidad”. Ésta es la norma básica en la cosmovisión y el pensamiento islamista y esto se expresa en Latinoamérica a través del soporte que gobiernos electos democráticamente —pero que no se comportan como democráticos, como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, por nombrar algunos— ofrecen en sus países para la expansión de ese islamismo yihadista en el continente latinoamericano.
—Usted aseveró en una entrevista con un medio que el “chavismo” es la puerta de ingreso del yihadismo. ¿Son los gobiernos de izquierda los que allanan la inmersión regional de los grupos yihadistas?
—Venezuela se convirtió en la puerta de entrada de Irán hacia la región. Actualmente existe entre Caracas y Teherán un vuelo semanal con escala en Damasco, operado por la aerolínea venezolana del Estado (Conviasa) y la compañía aérea nacional de Irán (Irán Air). La piedra angular de la política de Ahmadineyad en América Latina es la formación de un eje antiamericano con Venezuela. Durante una visita a Teherán en el año 2006, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo ante público de la Universidad de Teherán: “Debemos salvar la especie humana y poner fin al imperio de Estados Unidos”. Cuando, un año después, Chávez llegó otra vez a Teherán, Ahmadineyad y Chávez usaron ese encuentro para declarar un “Eje de Unidad” contra Estados Unidos. Los esfuerzos para desestabilizar la zona indican la búsqueda de una presencia iraní permanente en el umbral de Estados Unidos y, en ello, es vital el apoyo y el papel que juega el presidente Chávez, desde luego.
Respecto de entender la alianza entre yihadistas con gobernantes populistas y dictadores de izquierda como Chávez, Fidel Castro (Cuba) o Daniel Ortega (Nicaragua), puede entenderse en la retórica que enfatiza y confronta la autonomía e independencia de las grandes potencias, principalmente de Estados Unidos y también de Europa, citando unidad en la lucha contra el imperialismo y el capitalismo. Pero lo cierto es que América Latina tiene aún —metafóricamente hablando— muchas guerras por ganar, me refiero a la lucha contra el hambre, las drogas, el sida, la desocupación, etcétera. Y no se aprecia que estos gobernantes pongan el mismo énfasis en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos en estos tópicos como lo hacen en sus discursos favorables a una cultura que le es totalmente ajena a sus pueblos. Algo está funcionando mal en la cosmovisión y las ideas de esos gobernantes latinoamericanos, a mi juicio.
—¿Cómo diferenciar esta expansión yihadista de la ocurrida en Europa?
—La escasa comprensión y la forma en que se trata el problema sobre el fenómeno del terrorismo yihadista por algunos gobiernos latinoamericanos son incorrectas y ello se debe al desconocimiento político-ideológico del fenómeno de la yihad global. El mayor error de estos gobiernos es no reconocer que sus países han sido designados como campo de batalla global; aunque es cierto también que de momento Latinoamérica no es para la yihad una fábrica que produzca activamente. El crecimiento de la pobreza en algunos países latinoamericanos no genera terroristas suicidas, esto es así, por fortuna.
El punto negativo y preocupante es que yihadistas provenientes del Oriente Medio, adoctrinados por madrazzas (universidades) islamistas, puedan extender su influencia en el continente a partir de la “languidez” de sus fronteras y el desconocimiento sobre estos movimientos que indudablemente subyace en gobiernos y público latinoamericano mayoritariamente. Es demasiado escasa, si no deficiente, la comprensión por parte de políticos y funcionarios de América Latina en relación con este tema. No se tiene claro que si no fuera Irak, Gaza o Afganistán sería Somalia, Argelia, Chechenia, Londres o Madrid. Los yihadistas no son una reacción determinada ante un punto de controversia, por el contrario, son una fuerza de combate “ideológico-militar” con una visión del mundo a la que aplican sus estrategias fundadas en la teocracia que sostienen a partir de una severa y perjudicial distorsión del Islam. Vea usted, el hecho de que Estados Unidos haya ido a Irak y si ello ha sido o no acertado es otra discusión. Irak no creó yihadismo, todo lo contrario, los yihadistas son la prolongación de la guerra en Irak donde el mundo pudo apreciar sus tácticas y operaciones y más aún: pudo conocer que existían.
Por lo demás, le diría que Europa ya tiene dentro una segunda generación de yihadistas; recordemos los autores de los atentados en los autobuses de Londres, no eran inmigrantes, eran nacidos en Inglaterra. Esto ha hecho que los yihadistas piensen en expandirse a otras latitudes, ¿porque no hacerlo? Si en Europa no les ha ido mal, por qué no les iría bien en Latinoamérica cuando existen para ellos gobiernos amigos y los ciudadanos de esa región pueden ser seducidos mucho más fácilmente por cuestiones tanto económicas como políticas mucho más accesibles que las que debieron vencer en Europa para la captación ideológica de combatientes. Se trata de una guerra, ellos lo saben y están tratando de utilizar todos sus recursos disponibles para desarrollarla y ganarla.
Vea, muchas personas en América Latina podrían ser consideradas como simpatizantes de la causa del islamismo militante solamente por sus posiciones antiimperialistas, antisionistas —que muchas veces oculta su antisemitismo— y por su rechazo a EEUU y a los países desarrollados de Europa Occidental, pero muchas de éstas no son capaces de dar respuesta en cuanto a la naturaleza de la ideología que apoyan, y esquivan el debate imponiendo una visión propia de la realidad de los hechos a las acciones que los yihadistas ejecutan.
—¿Cuáles son los objetivos del yihadismo para su expansión a Latinoamérica?
—En la actualidad, el desplazamiento hacia la izquierda de muchos países latinoamericanos permitió a Irán tener más éxito en su intento de mejorar sus relaciones. Desde el punto de vista de Ahmadineyad, en lugar de responder pasivamente hacia el intento de Estados Unidos de aislar a Irán política y económicamente y convertirse en el jugador dominante en la región de Oriente Medio, Irán debería movilizarse, agresivamente, en el propio terreno de Estados Unidos como forma de ejercer presión sobre Washington, o al menos, intentarlo. Allí se entiende la estrategia de avance islamista en América Latina. Ahmadineyad quiere contraatacar a EEUU en su propio hemisferio y, tal vez, desestabilizar a sus gobiernos amigos a fin de negociar desde una posición de mayor fortaleza.
—¿Qué papel juega Bolivia en el plan?
—Bolivia es un país que está ubicado estratégicamente y representa un importante aliado para Irán que puede actuar como catalizador de la creciente cooperación de Irán con otros gobiernos izquierdistas o populistas de América Latina. En septiembre de 2007, Ahmadineyad visitó por primera vez la ciudad de La Paz para conocer al presidente Evo Morales. En esa oportunidad firmaron un programa de cooperación de 1.100 millones de dólares en el sector subdesarrollado de petróleo y combustible de Bolivia. Un año después, el Gobierno de Bolivia, con el apoyo de Irán y Venezuela, creó la Compañía Estratégica Pública Nacional Cemento de Bolivia con una inversión de 230 millones de dólares para la implementación de dos plantas en Potosí y Oruro. Tiempo después Irán decidió abrir, en Bolivia, dos clínicas de salud como base para futuros proyectos —en Sudamérica— de la Media Luna Roja. El acuerdo incluyó el envío de equipos médicos iraníes a Bolivia y el ofrecimiento de educación y entrenamiento para profesionales bolivianos, expandiendo así la ayuda médica que ya está siendo suministrada por Cuba y Venezuela al Gobierno de Morales.
En septiembre de 2008, Morales viajó a Teherán y acordó con Ahmadineyad acelerar la ejecución de proyectos conjuntos para incrementar el desarrollo y bienestar económico de ambas naciones, fue allí donde ambos presidentes emitieron una declaración sobre la interferencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el expediente nuclear iraní, donde Morales llegó a decir que ello no tiene justificación legal ni técnica. La decisión de Morales de apoyar, sin vacilación, la posición de Irán en su actual enfrentamiento nuclear sirve para consolidar la amistad entre Irán y Bolivia. Es más que claro que la influencia de Chávez con el presidente Morales ha puesto a Bolivia como un aliado estratégico del régimen de los mullah’s (versados en el Corán) en Sudamérica y esto no será bueno para el pueblo boliviano en el largo plazo. Bolivia tiene recursos naturales de alta importancia para la comunidad internacional y muy bien podría avanzar y progresar en la explotación y comercialización de ellos para ampliar sus riquezas, pero no veo que ayude a su imagen internacional su cercanía con el régimen de Teherán.
—Se habla que Irán ha estrechado lazos con Bolivia por sus reservas de uranio, para alimentar sus afanes nucleares…
—No tenga la menor duda. Irán no tiene interés en acuerdos bilaterales con Bolivia si usted piensa en términos de salud, alimentación, cultura u otra materia de real interés del pueblo boliviano. Su interés en Bolivia se centra absolutamente en sus reservas de uranio y en la ubicación geográfica de Bolivia dentro del continente. Quien crea lo contrario incurre en un grosero error.
—¿Cuánto preocupó al anterior Gobierno de George W. Bush y al actual de Barack Obama en EEUU la estrechez de lazos entre Irán y la región latinoamericana?
—No veo que la anterior administración estadounidense haya reparado mucho no sólo en Bolivia, más bien ha sido una política negativa para con toda América Latina, salvo raras excepciones como podría ser Colombia, y en este aspecto puede usted encontrar las razones en la focalización de la política exterior americana en el conflicto del Oriente Medio en los últimos ocho años, le diría. Respecto de la novel administración del presidente Obama, habrá que darle tiempo aún para evaluar ese aspecto, lleva escasos 100 días en el poder y también aparece como abocado a temas como Irak y Afganistán de momento. En cualquier caso, lo cierto es que la relación de Estados Unidos con América Latina no transita su mejor momento.
—Este ingreso del yihadismo y su coqueteo con gobiernos de izquierda, ¿cómo influye en el discurso y vigencia del antisemitismo en Latinoamérica?
—Es innegable que el antisemitismo existe. Hoy se relaciona al sionismo como una energía que está detrás de la globalización y el capitalismo salvaje y, más aún, que se sostiene y retroalimenta del imperialismo estadounidense. A mi juicio, las manifestaciones antisemitas han crecido de manera exponencial y preocupante en los últimos años de la mano de la Venezuela del presidente Chávez. Hay una conexa y directa relación entre el lenguaje y la agresión deseada que es innegable. Esta impronta se hace presente cada día con más claridad desde los regímenes árabes islamistas, pero el detalle no menor es que no se agota en la región del Oriente Medio ni en sus regímenes islamofascistas, sino que ha trascendido geográficamente hacia otros puntos del globo favorecidos por gobiernos como el de Chávez, donde la demonización de Israel y del sionismo ha influido de manera estricta en la opinión pública y el espectro político izquierdista latinoamericano.
El desembarco y la penetración reciente de ideologías islamistas en diversos países latinoamericanos es más que significativo, aunque esto sea negado y minimizado por no pocos gobiernos de la región y se reproduce mayoritariamente en aquellos países de recientes migraciones de colectivos musulmanes que son fácilmente infiltrados por yihadistas militantes para desarrollar su cometido ideológico-doctrinario. Ese radicalismo islamista cuenta con la simpatía de sectores izquierdistas históricamente antiimperialistas que relacionan al Estado de Israel con el imperialismo estadounidense. Así, la demonización de Israel y del sionismo ha influido de manera estricta en la opinión pública y el espectro político izquierdista latinoamericano escondiendo prejuicios antisemitas y frecuentemente el tradicional odio a los judíos.
—¿Cuáles son los peligros y las posibles salidas para bajar el tono de los discursos y prácticas antisemitas en la región?
—Sobre los peligros, no creo que estemos de camino y en retorno hacia la Europa de los años 30, cuando la Italia fascista de Mussolini y la Alemania nazi de Hitler destrozaron Europa dando los primeros pasos hacia la ignominia mayor que devino en el Holocausto. Pero es notorio que desde la postguerra y hasta los años 80 la mayoría de las agresiones antisemitas eran menores y casi siempre reaccionarias. Hoy adquieren un tenor peligrosamente diferente al que hay que tomar con seriedad. Lamentablemente no está ocurriendo eso en América Latina, donde informes anuales de gobiernos locales son manipulados y organizaciones sociales y culturales judías son presionadas para que no den a conocer actos de antisemitismo y si los publicitan, son negados y minimizados por funcionarios gubernamentales de sus países. Sí podemos decir que Europa ha avanzado, en países como Francia y Alemania han reaccionado con firmeza contra el antisemitismo, pero muchos países aún lo ignoran.
En referencia a evolucionar en temas de antisemitismo, Latinoamérica debe recorrer aún mucho camino, se debería estimular y promover la educación, la concienciación y la investigación científica e intelectual adecuada sobre este fenómeno, algo que no se observa en las políticas de los organismos defensores de los derechos humanos, en sus agendas casi siempre teñidas de ideología y moral sesgadas. Los gobiernos sudamericanos son poco proclives a la autocrítica, pero no deberían perder el rumbo en cuanto a concienciar y sensibilizar a sus ciudadanos para generar valores y conductas humanísticas y democráticas.
—¿Qué se puede esperar con la reelección de Mahmud Ahmadineyad?
—Lo que se debe esperar es que habrá una profundización rígida de las bases de la Revolución Islámica instaurada por Khomeini hace 30 años. Desde luego que ello conlleva a una mayor profundización de la crisis regional dado el expediente nuclear iraní en curso y su apoyo a los grupos terroristas regionales como Hezbolá, Hamas y la Yihad Palestina. Y esta preocupación la escucho a menudo de colegas árabes y de cancillerías de los países sunnies del golfo que ven a la expansión persa chiita como un peligro mayor a Israel, a quien consideraban su enemigo histórico, que hoy no es tal de cara al peligro que simboliza la expansión de un Irán nuclear.
—¿Cuáles son los peligros contemporáneos y a futuro de la presencia de grupos yihadistas en Latinoamérica? ¿A qué puede llevar ello en lo político, económico, social y en la seguridad de los países, ya que estos grupos son radicales y afines a atentados?
—Muy buena su pregunta. En realidad existen varios peligros. En el terreno regional, Venezuela y Bolivia apoyaron fuertemente a Hezbolá durante la Segunda Guerra del Líbano (julio-agosto, 2006). El presidente Chávez fue extremadamente enérgico durante ese período. La verdadera prueba llegó durante la última guerra en Gaza, cuando Israel comenzó la Operación “Plomo Fundido” para disuadir a Hamas de atacar Israel, los presidentes Chávez y Morales adoptaron la posición iraní y cumplieron con la solicitud de Ahmadineyad de romper relaciones diplomáticas con Israel. Venezuela no sólo las rompió sino que prometió pedir el procesamiento de los líderes de Israel en la Corte Internacional por crímenes contra la humanidad para que sean castigados.
Los peligros están presentes, Irán aún es el Estado más activo patrocinante del terrorismo en el mundo. Es un rótulo que el régimen iraní ostenta con orgullo. Irán cuenta con una partida presupuestaria de nueve dígitos para financiar organizaciones terroristas y tiene una historia de terrorismo en el hemisferio sudamericano, y sus vínculos con los atentados en Buenos Aires están comprobados según la Justicia Argentina. El atentado suicida de la Embajada de Israel en Buenos Aires en 1992, podría decirse que fue el primer ataque terrorista islamista en el hemisferio occidental. Aunque aún debe ser oficialmente esclarecido, la mayor parte de la evidencia apunta a Hezbolá. Una camioneta conducida por un suicida y cargada de explosivos, impactó contra el frente de la Embajada y mató a 29 personas e hirió a más de 250.
El 18 de julio de 1994, el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) fue atacado, dejando 85 muertos y 300 heridos. Ese atentado terrorista fue el de mayor número de víctimas en la historia de Argentina, y resultó ser el de mayor número de víctimas judías a causa del terrorismo fuera de Israel desde la Segunda Guerra Mundial. Según la investigación de la Justicia Argentina, numerosas pruebas demuestran que Argentina, a mediados de 1980, fue infiltrada por la inteligencia iraní que estableció una amplia red de espionaje que luego se convirtió en un completo servicio de inteligencia que comprendía la Embajada iraní y su agregado cultural en Buenos Aires. Ahora, la situación parece repetirse en Venezuela y Bolivia con el apoyo activo o pasivo de sus gobiernos, quienes son conscientes de la pasada actividad de inteligencia iraní en el continente.
Otro peligro será si otros países latinoamericanos siguen el ejemplo boliviano-venezolano y levantan las restricciones de visa a ciudadanos iraníes. Irán demostró qué puede hacer en América Latina “con” restricciones de visa. El problema de esta presencia y actividad es que va más allá de los niveles normales políticos, económicos, sociales y culturales y trepa hacia una zona peligrosa de terrorismo y violencia, amenazando no sólo intereses de actores externos, sino posiblemente la misma estabilidad de los países anfitriones. A largo plazo, la exportación de la enseñanza ideológica chiita radical y religiosa puede alcanzar y ejercer influencia en sectores más amplios de la estructura social, especialmente a los más pobres y carenciados y, de esta manera, agregar otro elemento de inestabilidad y radicalización en un continente plagado de penurias socioeconómicas.
Fíjese: ¿qué pasaría si Irán, a pedido del presidente Chávez o del presidente Morales, decidiera desplegar sus misiles de largo alcance en Venezuela o Bolivia, si ellos se sintieran amenazados?
Rl panorama no es el mejor para América Latina, aunque seguramente en el futuro y a largo plazo los islamistas serán vencidos y la ideología de la yihad global no ganará. Pero no se debe demorar la aplicación de medidas con las que se asegure que no obtengan la victoria. En el caso latinoamericano, los esfuerzos para hacer frente a los desafíos que plantea la infiltración islamista deben ser realizados en coordinación con instituciones multilaterales, organizaciones civiles, gobiernos y líderes locales. Al centrarse en áreas de interés mutuo, América Latina puede desarrollar una asociación que apoye las iniciativas regionales y de sus propios países en el progreso y la seguridad.
DE PERFIL
BA in History. Escritor, docente y analista político internacional experto en asuntos de Oriente Medio e Iberoamérica. Escribe para periódicos de Estados Unidos y España. Es asesor académico de la Fundación Safe Democracy. Su reciente libro: Montoneros: Conexión local en los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel, editado en la República Argentina en abril último, ha sido de gran impacto en toda América Latina. Su página web personal www.georgechaya.org se halla entre las más visitadas en la materia en internet y sus conferencias sobre geopolítica y el conflicto árabe-israelí suscitan interés de intelectuales, dirigentes comunitarios, profesionales, estudiantes y público en general.

Islam : la voluntad de Dios


ISLAM : LA VOLUNTAD DE DIOS
Enrique Quintero Valencia



Surge el Islam en Arabia, que es un territorio de tres millones de kilómentros cuadrados, más del doble del que tiene Colombia, casi totalmente desérticos, habitados por pueblos nómadas ocupados en una economía pastoril que intercambia sus productos en un comercio servido por las caravanas de camellos y caballos que tanto recordamos en las novelas orientales. Solo una porción menor de la población, localizada en el sur, se hizo sedentaria y se incorporó a la civilización de aldeas, a la vez que empezaba a organizar el estado bajo la forma de tribus y monarquías. Con remotas influencias griegas, desarrollaron las matemáticas y la astronomía, y posteriormente se ocuparon también de la química, la medicina, la arquitectura y la filosofía con aportes notables que luego se integraron a la civilización occidental.


En la ciudad de La Meca nace Mahoma, el fundador del Islam. Esta religión viene a sustituír una larga evolución que pasó del politeísmo al monoteísmo, bajo la influencia del judeocristianismo. Mahoma nace, probablemente en el año 570 y morirá en el 632. Huérfano desde niño, se educa al lado de su tío Abu Talib. En su juventud se enrola en las caravanas que viajan a Siria, y conquistada la confianza de su patrona Kadijah se casa con ella, unos quince años mayor que él. Formado en las doctrinas judías y cristianas, se ocupa largos períodos en la meditación y en las reflexiones morales. Los creyentes refieren que mientras se ocupaba en la oración en una cueva del desierto, se le apareció el Arcángel Gabriel y le encomendó la predicación del “islam” ,es decir de “la voluntad de Allah”. Las primeras revelaciones recibidas las confió a su esposa y parientes, Kadijah, Abu Beker –su futuro suego-, Otmán –yerno de éste- y Alí Zaíd, un esclavo liberado y adoptado luégo como hijo. Parece que sus predicaciones no fueron bien recibidas por las clases altas de La Meca, por lo cual el Profeta y numerosos seguidores huyeron al oasis de Medina, a trescientos kilómetros de La Meca, el 24 de septiembre del 622. Esta huída, llamada en árabe la “hégira”, es el punto de partida histórico del establecimiento del islamismo y el comienzo de su expansión.


En el año 624 empieza a guerrear y a imponer por la fuerza sus principios; sucesivas victorias confirmaron su jefatura y el carácter de enviado de Allah para difundir sus leyes y enseñanzas. En el año 630 se toma La Meca con sus tropas y le confirma su carácter de ciudad sagrada. Después de una peregrinación al templo –la Kaabah - regresa a Medina y muere allí el 8 de junio del año 632. (En La Kaabah se encuentra una piedra negra, probablemente un meteorito, que según los musulmanes es una piedra entregada por Dios a Adán para que recogiera sus pecados).

SUS ENSEÑANZAS



Los musulmanes o mahometanos encuentran sus enseñanzas en el KORAN, libro que se pretende escribió el profeta bajo la inspiración de Allah. No hay más dios que Allah –dice- y Mahoma es su mensajero. El Korán está escrito en capítulos o suras, y versículos o aleyas. El deseo del Islam es reunir bajo una misma concepción religioso-política no solo a los árabes sino también a iraníes, turcos, hindúes, kurdos, mongoles, coptos, africanos, indonesios y bereberes. Con los siglos siguientes llegará aún regiones más remotas y se difundirá entre los españoles, los eslavos, los chinos, los yugoeslavos y los egipcios. Con el tiempo se distinguirán posiciones más liberales en su interpretación, a la par con lecturas muy estrictas, apegadas al texto, como las de los fundamentalistas talibanes. El creyente está cobijado por cinco obligaciones rituales que son la profesión pública de su fe, el reconocimiento de la unicidad de Dios o Allah, las cinco oraciones públicas diarias, el ayuno en el mes sagrado de Ramadán, la limosna a los menesterosos, y la peregrinación a La Meca. Antes de orar, el creyente debe purificarse mediante abluciones o lavados del rostro y las manos, que a falta de agua pueden simbolizarse con arena. La oración puede hacerse con camándulas o rosarios –como los de los cristianos- de 99 cuentas, para recitar todos los nombres o cualidades de Allah. Del ayuno se exceptúan los ancianos, las embarazadas y los impúberes. La limosna se considera una devolución a Dios de los muchos beneficios que él prodiga a los hombres, y con ella debe favorecerse a los parientes, a los huérfanos, a los pobres y a los viajeros. La peregrinación a La Meca debe realizarla todo creyente por lo menos una vez en la vida, para no poner en peligro su salvación. Los muertos deben enterrarse sin señales o monumentos sobre ellos, pero con la cabeza en dirección a La Meca. El creyente no debe comer carne ni sangre de cerdo, y debe abstenerse del vino. Las mujeres deben mostrar su recato cubriendo su rostro con el velo. Se prohibe el cobro de interés o usura sobre los préstamos de dinero. Se enseña la existencia de un infierno de siete partes. Y de un paraíso o channa, donde mujeres hermosas –las huríes- acompañan y festejan a los guerreros muertos en la guerra santa. Habrá un juicio final en el que Allah señalará el destino definitivo de todos los hombres. Como otras religiones, enseña la existencia de los ángeles, y que la llegada de Mahoma fue precedida por otros cinco profetas de Allah, que fueron Adán, Noé, Abraham, Moisés y Cristo.



ACCION POLITICA DEL ISLAMISMO


Hay varios conceptos que muestran las divisiones que se dan en el islamismo. Por ejemplo la de Chiitas y Sunnitas. Los sunnitas manifiestan un mayor rigor en la reverencia a las escrituras, en tanto que los chiitas adhieren más fácilmente a los caudillos. En principio, los chiitas consideran prioritaria la obediencia a Alí, quien había sido designado por Mahoma como sucesor suyo, y creen que las enseñanzas koránicas deben interpretarse con arreglo al paso de los tiempos. Los sunnitas o sunníes pretenden ser los custodios de la verdad revelada en el Korán, es decir, se consideran ortodoxos y depositarios de la voluntad real del Profeta.


En nuestra época recordamos el avance chiita de los seguidores del Ayatollah Khomeini contra la monarquía iraní de Rehza Pahlevi. Las pretensiones del Islam son ahora la defensa y expansión del nacionalismo y el combate sin tregua contra el ateísmo comunista, el colonialismo de los estados occidentales y los valores morales de Occidente, fincados en la laicización de la vida pública y el abandono de los intereses religiosos. En Argelia aparece el Frente Islámico de Salvación Nacional y en Turquía el Partido del Bienestar del Pueblo, que extienden su influencia a Egipto y Marruecos. Saddam Hussein apoya el movimiento islámico contra las monarquías corrompidas por Occidente en Kuwait y Arabia Saudita. De hecho, consideran un sacrilegio que tropas norteamericanas hayan pisoteado los lugares santos del Islam. Osama ben Laden reacciona contra tales violaciones con la Jihad o guerra santa a los profanadores. En la década de los noventa surgen los llamados “buscadores de la verdad” o “movimiento talibán”, que se extiende por Afganistán y Pakistán. Es claro que tanto los moderados como los radicales en el estudio del Korán tienen un amplio apoyo en el pueblo creyente, y el pensamiento religioso es el fundamento de su patriotismo. El Islam tradicional u ortodoxo cree en un pacto de Allah con los hombres que se mueve sobre la moderación y la tolerancia, se opone a la violencia y es partidario del pluralismo ideológico, político, religioso. El Islamismo Radical se ha extendido a vastas zonas de Europa central y oriental, territorios que antes conformaban la Unión Soviética. Para sus dirigentes, Osama ben Laden, Mawlana Mawdudi, Séyer Qutb, y otros, la religión tiene una proyección forzosa en la expansión y consolidación políticas. Su misión es organizar el mundo y para ello la estrategia implica derrocar gobiernos y rehacer los estados. Su compromiso es la guerra santa o Jihad contra los infieles y contra quienes promuevan sus intereses. Su objetivo político es conformar un Estado o una federación de Estados Islámicos que abarque Afganistán y toda el Africa del Norte, Turquía, Arabia, Yemen y Sudán.


Debe mirarse que el concepto de la guerra santa o Jihan es muy ambiguo en las enseñanzas de Mahoma. En una lectura es la lucha interna por el perfeccionamiento espiritual, es la conquista de la libertad personal, la guerra que cada uno debe hacer a sus vicios y desórdenes. Para otros, es la guerra para impedir que las gentes del Islam sean esclavizadas por otros pueblos, es una guerra defensiva, es la lucha contra los ídolos, contra las falsedades y contra la miseria. Estas interpretaciones se polarizan hacia el fundamentalismo riguroso y la religiosidad altruista y tolerante. El ayatollah Khomeini, en Irán, enseñaba que ningún gobierno constitucional tiene atribuciones para dominar sobre los hombres. Es Dios la fuente de la autoridad y los sacerdotes o ayatollahs son sus delegados para organizar y gobernar a los hombres. Dentro de estas concepciones, y realizando una interpretación integrista y fundamentalista u ortodoxa, se han movido importantes líderes políticos del mundo contemporáneo: Muaamar Al Gaddafi –en Libia- se manifiesta como gran defensor del Islamismo; Yasser Arafat, con el movimiento islámico Al Fatah, promueve los intereses de los árabes palestinos arrojados por el terrorismo israelí de sus territorios; Hussein, a quien nos hemos referido atrás, y Khomeini, que organiza y dirige la Revolución Islámica en Irán. Hamás es hoy el más importante grupo de resistencia islámica entre los fundamentalistas palestinos. Las guerrillas islámicas antiisraelíes, apoyadas por Siria, Líbano e Irán, han conformado la Hezbolá o “Partido de Dios” desde la década del 80. Por último los “lectores del Korán” o movimiento talibán, se hacen conocer por su interpretación estricta, fundamentalista, de las enseñanzas sobre la guerra santa a los infieles y organizan guerrillas para combatir las acciones políticas, militares, comerciales o ideológicas de los estados de Occidente en perjuicio del Islám. Esa es, a su juicio, la voluntad de Dios

Una opinion sobre los fanaticos.


Una opinion sobre los fanaticos.

El autor de este mensaje es el Dr. Emanuel Tanay, un conocido y muy
respetado psiquiatra.

Un hombre, cuya familia pertenecía a la aristocracia alemana antes de la
Segunda Guerra Mundial, fue propietario de una serie de grandes industrias y
haciendas. Cuando se le preguntó ¿cuántos de los alemanes eran realmente
nazis?, la respuesta que dio puede
guiar nuestra actitud hacia el fanatismo. "Muy pocas personas eran nazis en
verdad - dijo, "pero muchos disfrutaban de la devolución del orgullo alemán,
y muchos más estaban demasiado ocupados para preocuparse. Yo era uno de los
que sólo pensaba que los nazis eran un montón de tontos.
Así, la mayoría simplemente se sentó a dejar que todo sucediera. Luego,
antes de que nos diéramos cuenta, los nazis eran dueños de nosotros, se
había perdido el control y el fin del mundo había llegado.
Mi familia perdió todo. Terminé en un campo de concentración y los Aliados
destruyeron mis fábricas .."

Se nos dice una y otra vez por los "expertos" y "cabezas parlantes" que el
Islam es la religión de la paz, y que la gran mayoría de los musulmanes sólo
quieren vivir en paz. Aunque esta afirmación puede ser calificada de cierta,
es totalmente irrelevante y solo tiene la intención de hacernos sentir
mejor, y significa que de alguna manera se busca disminuir el impacto de
los fanáticos que arrasan en todo el mundo en nombre del Islam.

El hecho es que los fanáticos dominan el Islam, en este momento, en la
historia. Son los fanáticos los que marchan.
Se trata de los fanáticos los que producen 50 guerras en todo el mundo.
Se trata de los fanáticos que sistemáticamente masacran cristianos o
grupos tribales en África y se van adueñando gradualment e de todo el
continente en una ola islámica. Estos fanáticos son los que ponen bombas,
decapitan, asesinan. Son los fanáticos los que toman mezquita tras mezquita.
Se trata de los fanáticos los que celosamente difunden la lapidación y la
horca de las víctimas de violación y los homosexuales. Se trata de los
fanáticos que enseñan a sus jóvenes a matar y a convertirse en terroristas
suicidas.

El hecho cuantificable y duro es que la mayoría pacífica, la "mayoría
silenciosa" es intimidada e imperceptible.
La Rusia comunista estaba compuesta de los rusos, que sólo querían vivir en
paz, sin embargo, los comunistas rusos fueron
responsables por el asesinato de cerca de 50 millones de personas. La
mayoría pacífica era irrelevante.

La enorme población de China era también pacífica, pero los comunistas
chinos lograron
matar la asombrosa cifra de 70 millones de personas.

El individuo japonés medio antes de la Segunda Guerra Mundial no era un
belicista sádico.
Sin embargo, Japón asesinó y masacró, en su camino hacia el sur de Asia
Oriental, en una
orgía de muerte que incluyó el asesinato sistemático, a 12 millones de
civiles chinos, la mayoría muertos por espada, pala y bayoneta.

Y, ¿quién puede olvidar Rwanda , que se derrumbó en una carnicería. ¿Podría
no ser dicho que la mayoría de los ruandeses eran 'amantes de la paz '?

Las lecciones de la historia son con frecuencia increíblemente simples y
contundentes,
sin embargo, para todos nuestros poderes de la razón, muchas veces perdemos
el más básico y sencillo de los puntos: Los musulmanes amantes de la paz se
han hecho irrelevantes por su silencio.
Los musulmanes amantes de la paz se convertirán en nuestro enemigo si no se
pronuncian,
porque al igual que mi amigo de Alemania, se despertarán un día y
encontrarán que los fanáticos los poseen, y el fin de su mundo habrá
comenzado.
Los alemanes, amantes de la paz , japoneses, chinos, rusos,
rwandeses, serbios, afganos, iraquíes, palestinos, somalíes, nigerianos,
argelinos, y muchos otros han muerto a causa de que la mayoría pacífica no
se pronunció hasta que fue demasiado tarde.

En cuanto a nosotros, que somos espectadores ante los eventos en
desarrollo,
debemos prestar atención al único grupo que cuenta: los fanáticos que
amenazan nuestra forma de vida.

Por último, cualquiera que dude de que la cuestión es grave y elimina
este mensaje sin reenviarlo, está contribuyendo a la pasividad que permite a
los problemas expandirse .
Por lo tanto, extiéndete un poco a ti mismo y envia esto una y otra vez!
Esperemos que miles de personas, en todo el mundo, lean y piensen sobre él.
Antes de que sea demasiado tarde.

Emanuel Tanay, M.D.

viernes, 29 de enero de 2010

Día de Recordación del Holocausto


Día de Recordación del Holocausto
Pensamientos de Sara Bloomfield*

El siglo 20 fue el siglo de la muerte. Si queremos que nuestro siglo sea diferente, debemos contemplar los resultados del siglo que pasó. El Holocausto no empezó con asesinatos, sino con odio. Pero mucho antes que el odio, empezó con algo que se originó en el siglo 20: la capacidad de influir a una audiencia en masa.

La plataforma del partido nazi no estaba basada en odio, sino en esperanza. Ellos ofrecían libertad, unidad y estabilidad. Utilizando el mercado de nichos, alcanzaron a todos los segmentos de la sociedad, ofreciéndoles a todos una parte de una nueva comunidad nacional. Algunos serían excluidos, pero eso no se supo hasta más tarde.

¿Cómo alcanzaron a las masas con este mensaje radicalmente nuevo? Con métodos radicalmente nuevos. Hoy en día, el uso del micrófono y el altavoz es normal, pero la amplificación del sonido era un nuevo método en la década de 1920. Mediante el uso de radios y discos fonográficos, llevaron la vida política a la vida personal. Tomaron el valor de la innovación para deslumbrar al electorado. Promovieron la televisión y Hitler fue el primer político europeo en utilizar un avión para hacer campaña.
Nos preguntamos ¿cómo los Nazis ganaron las elecciones en una de las naciones más educadas del mundo, en una democracia con libertad de prensa? Berlín tenía 146 periódicos en la década del ’20. Pero los nazis no sólo conocían el poder de la propaganda, sino también cómo unirla a las tecnologías más avanzadas. Actualmente, estaría en todos los sitios web, celulares, Twitter y Facebook.
La tecnología de hoy puede ser diferente, pero su capacidad de influenciar a una audiencia en masa presenta las mismas oportunidades y los mismos peligros. Lo que los nazis entendieron sobre la naturaleza humana nunca ha cambiado.

Nuestra susceptibilidad a la ignorancia, el temor, el odio y la aceptación es exactamente igual. Lo que cambia es que en nuestro mundo globalizado, la amenaza es mayor. Hitler una vez dijo “la propaganda es una arma realmente terrible en manos de un experto”. En la era de Internet, cualquiera puede ser experto.
Es por esto que las lecciones sobre el Holocausto son tan urgentes. Tienen una relevancia única en un mundo que cuestiona la verdad, la moralidad, la autoridad y la relación del individuo con la comunidad. Son vitales tanto como recordatorio sobre la debilidad de la naturaleza humana, como una base moral que desafía a los ciudadanos y a los líderes a mantener nuestros valores, no solamente en la retórica, pero en la realidad.

*Sara Bloomfield, Directora del Museo del Holocausto de Washington

Francia, cerca de prohibir velo islámico total


BBC en español 26/01/10


Francia, cerca de prohibir velo islámico total


Una comisión del Parlamento francés solicitó formalmente que el velo islámico que cubre por completo el rostro de la mujer sea prohibida en escuelas, hospitales, transporte público y oficinas gubernamentales, argumentando que ofende a los valores franceses.

"Vestir una prenda que tapa todo el cuerpo y sólo deja los ojos a la vista, es un desafío a nuestra república. Es inaceptable", señaló el informe parlamentario. "Debemos condenar este exceso", añadió el documento, refiriéndose a la llamada burka.


La propuesta cuenta con el apoyo del presidente Sarkozy.

La comisión recomienda que a las mujeres que se presenten en oficinas del gobierno llevando un velo que les tape la cara, se les niegue servicios como el permiso de trabajo, documentos de residencia o incluso la ciudadanía francesa.
No obstante el panel de 32 legisladores, que analizó el tema durante seis meses, no propuso la prohibición del velo islámico en las calles o en centros comerciales, después de que se advirtiera que una iniciativa semejante tendría que ser revisada por los tribunales para establecer su legalidad.
clic Opine: Religión, ¿pública o privada?

Apoyo

A pesar de que la propuesta no tiene efecto vinculante, cuenta con el apoyo incondicional del gobierno del presidente, Nicolás Sarkozy, quien ha dicho que la burka "no es bienvenida" en Francia porque es un signo de sometimiento de las mujeres.

La burka no es bienvenida en Francia porque es un signo de sometimiento de las mujeres.

Nicolás Sarkozy, presidente de Francia


El líder de la bancada parlamentaria del partido gobernante, Jean-François Copé, se adelantó a proponer un proyecto de ley que prevé multas equivalentes a US$1.090 para quienes cubran su rostro en la vía pública.
Todo indica que un proyecto sobre el tema será discutido pronto en el parlamento, aunque se cree que una eventual ley evitaría mencionar específicamente al velo islámico y aludiría de modo general a la cobertura del rostro en determinados lugares, para evitar el riesgo de que sea declarada inconstitucional.
Una mayoría de 57% de los franceses respalda una prohibición por ley, según una encuesta de Ipsos.
Incluso, Hasen Chalghumi, un imán de una mezquita en un suburbio al norte de París, se manifestó a favor de la veda, argumentando que la burka que se utiliza en Arabia Saudita "no tiene lugar en Francia".

Aquel Que salva Una Vida


AQUEL QUE SALVA UNA VIDA…


El Talmud nos enseña que aquél que salva una vida es como si hubiera salvado todo el mundo.

Esto está arraigado en la tradición judía, y en la del Estado de Israel también.

A medida que las terribles noticias desde Haití iban surgiendo, los israelíes no perdieron tiempo: ellos utilizaron su extraordinaria maestría y experiencia para organizar una misión de rescate que ha asombrado al mundo y a sus colegas internacionales.

El viernes, 15 de enero, dos aviones israelíes llevando cerca de 10 toneladas de equipo médico, medicinas, doctores, enfermeras, médicos, fuerzas policiales y un equipo de élite en búsqueda y rescate aterrizaron en Haití. Inmediatamente se pusieron a trabajar y encontraron un lugar apropiado para su hospital de campaña.

Los israelíes fueron los primeros en establecer un increíblemente bien dotado hospital de campaña en un estadio de fútbol en Puerto Príncipe, el cual fue armado en un tiempo récord de 8 horas.

El hospital americano solamente llegó a estar operativo en enero 18. Durante esos días cruciales la delegación israelí trabajó 24 horas al día 7 días a la semana recibiendo casos que los otros hospitales no estaban en capacidad de cuidar, o que eran demasiado complicados para ser tratados en sus instalaciones.

El hospital israelí, que muchos colegas en Haití han apodado “el Rolls Royce de los hospitales”, es actualmente la instalación médica más avanzada en el área, con una capacidad para tratar a 500 víctimas por día, unidades de cuidado intensivo y salas de operaciones, así como también con alrededor de 40 médicos y especialistas, 24 enfermeras, médicos, paramédicos, equipos de rayos-X y personal de salas de emergencia, dos quirófanos y más. Actualmente han sido realizadas una cantidad de operaciones quirúrgicas a sobrevivientes del terremoto, y 6 bebés han nacido ahí, con más nacimientos por llegar. Las madres están desnutridas, con poco o ningún cuidado prenatal y los partos son generalmente complicados. Una de las madres, por gratitud, llamó a su bebé recién nacido Israel.

El personal médico ya ha salvado cerca de 100 vidas, rescatadas de los escombros por el equipo de élite de búsqueda y rescate, gente que hubiera estado condenada a recibir una atención médica de inferior calidad.

Los 220 miembros de la delegación, que permanecerá en Haití tanto tiempo como sea necesario, están dirigidos por el Brigadier General Shalom Ben Aryeh (Reservista), comandante de la Unidad de Búsqueda y Rescate del Comando Nacional del Frente Interno, y es el resultado de la decisión del Gobierno de contribuir en los esfuerzos de ayuda internacional, como Israel lo ha hecho regularmente en desastres previos y ataques terroristas.

“Nuestra decisión para despachar inmediatamente una delegación grande de doctores, enfermeras, médicos, fuerzas de rescate así como también medicamentos y equipo médico a Haití expresa los profundos valores que han caracterizado al pueblo judío y al Estado de Israel a través de la historia”, dijo el Primer Ministro Benjamin Netanyahu.

En medio de una destrucción y desolación tan horrible, Israel, un país del tamaño de New Jersey, trae un rayo de esperanza para Haití y envuelve en la calidez de la gratitud a los corazones.



Martha E. Lichtenstein

Cónsul Honorario de Israel en Aruba



(Traducción por el Consulado General de Israel en Guayaquil)

mensaje de Peres ante el parlamento alemán- Ante el Holocausto


MENSAJE DEL PRESIDENTE SHIMON PERES ANTE EL PARLAMENTO ALEMÁN, BUNDESTAG en conmemoración del Día Internacional de la Shoa, 27 de enero, 2010.

Sr. Presidente,
Sra. Kohler,
Sr. Presidente del Bundestag,
Sra. Canciller,
Sr. Presidente del Bundesrat,
Sr. Presidente de la Corte Federal Constitucional,
Profesor Tych,
Honorables miembros,
Su Excelencia,
Honorables invitados,

Me presento hoy, ante ustedes, como Presidente del Estado de Israel, Hogar del Pueblo Judío. Y, mientras mi corazón se quiebra frente a los recuerdos del terrible pasado, mis ojos se orientan hacia el futuro común de un mundo joven, de un mundo libre de todo odio; un mundo en el que las palabras "guerra" y "antisemitismo" sean palabras muertas.

Mis Honorables;
En la tradición judía, que nos acompaña desde hace miles de años, encontramos una oración en arameo, que es pronunciada en memoria del muerto, en memoria del padre y la madre, de hijos e hijas, hermanos y hermanas. Esa oración, antiquísima, que no alcanzaron a pronunciar ni escuchar las madres cuyos bebés fueron arrancados de sus brazos, los padres que acompañaron con mirada de espanto a sus hijos arrastrados hacia las cámaras de gas ni los niños elevados en las cenizas del crematorio. Desde esa condición, Damas y Caballeros, pido pronunciar las primeras palabras de esa oración, aquí y ahora, en nombre del Pueblo Judío y en recuerdo y memoria de los 6 millones que se convirtieron en cenizas.

Itgadal veitkadash shme rabá ,
Bealmá divrá jiruté veiamlij maljuté,
Veiatzmaj purkané, vikarev meshijé.
Bejaieijón uveiomeijón , uvejaiei dejol beit Israel
Baagalá uvizmán kariv, veimrú Amén.
Iehé shme rabá mevaraj Leálam uLeálmei almaiá.

Itbaraj veishtabaj, veitpaar,

Exaltado y santificado sea Su gran Nombre en el mundo que El ha creado según Su voluntad.
Que El establezca Su reino, haga florecer Su redención y aproxime la venida de Su Mashiaj durante nuestros días y vuestros días y en vida de toda la Casa de Israel, rápidamente y en una época cercana y decid, Amén.
Sea Su glorioso nombre bendecido por siempre y por toda la eternidad. Alabado, enaltecido, honrado, loado y venerado sea el nombre del Santo, Bendito Sea,
Y la oración termina con palabras que se convirtieron en el Estado de Israel, en un símbolo del sueño, en el mundo judío:
Osé shalom bimromav, hu berajamav/ iaasé shalom aleinu/ veal kol Israel, veimrú Amén
El que hace la paz en los cielos, hará la paz sobre nosotros y sobre
todo Israel y decid Amén.

Mis amigos,
Delegados del Pueblo Alemán y sus representantes,

En el Estado de Israel y a lo largo del mundo, los sobrevivientes de la Shoa se alejan, lentamente, de la tierra de la vida. Su número disminuye día a día. Y, al mismo tiempo, aún viven, sobre la tierra alemana, en Europa y en otros sitios del mundo, aquellos que se ocuparon de la tarea más vil sobre la tierra, El Holocausto. Les pido, por favor, hagan todo para someterlos a juicio.
No se trata de venganza.
Es hora de educar.
Es hora de gracia para la joven generación en todo lugar.
Que lo recuerde. Que no olvide. Que conozca lo que sucedió y que nunca, pero nunca, se le ocurra, que existe otra posibilidad más allá de la paz, la conciliación y el amor.

Hoy, el Día Internacional de Recordación a las Victimas de la Shoa, es el día en que el sol alumbró, por primera vez, hace 65 años, luego de seis años de oscuridad y sus rayos revelaron, ante los ojos de todos, la magnitud de la destrucción a mi pueblo.

El mismo día, el humo aún sobrevolaba por sobre los crematorios desmantelados y las manchas de sangre y polvo regaban, todavía, con densidad el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Las vías del tren en silencio. La "rampa de selección", vacía. Sobre el monstruoso valle reinaba la mentirosa calma. El oído solo podía captar el silencio pero, desde la profundidad de la tierra congelada, surgía el grito que rompía el corazón de la humanidad y llegaba hasta el silencioso e indiferente cielo.
El 27 de enero de 1945 llegó al mundo demasiado tarde. 6 millones de judíos ya no estaban con vida.

Éste día simboliza no solo la unidad con el recuerdo de los asesinados, no solo la limpieza de la conciencia humana hacia el horror más allá de lo entendible sino, también, la tragedia en la tardanza; la lección del período de tiempo en el que, la opinión mundial, quedó bajo las llamas y la industria de la muerte actuó, día tras día, años tras año, sin molestias.

Tres años antes, el 20 de enero de 1942, no lejos de aquí, en la villa de Wannsee, a orillas del bello lago, un grupo de importantes generales y comandantes, bajo la dirección de Reinhard Heydrich, se reunieron para organizar y coordinar la puesta en práctica del programa "Solución Final del "Problema Judío".
Adolph Eichmann aplicó, al pie de la letra, el documento que detallaba la población destinada a la deportación y el aniquilamiento en la que se incluían todos los judíos del continente europeo; desde los tres millones que vivían en Polonia, Ucrania y en la ex Unión Soviética hasta los 200 judíos que vivían en la pequeña Albania. 11 millones de judíos fueron señalados para morir. Los nazis eran eficientes y, desde la villa de Wannsee, el camino condujo a Auschwitz, a las cámaras de gas y los crematorios.

- Estoy frente a ustedes, éste día y en éste lugar, mis respetados Líderes y Representantes de la otra Alemania, la democrática, como representante del Estado Judío, Estado de los Sobrevivientes, Estado de Israel.

Siento el tremendo peso y la grandeza de esa posición. Confío y espero que sientan como yo. Por un instante, coloco, ante mis ojos, la imponente imagen de mi abuelo, Rabbi Zvi Meltzer, de quien tuve el privilegio de ser su amado nieto.
Fue mi maestro y educador. Me enseñó la Biblia. Lo veo con su blanca barba y sus negras cejas, envuelto en el manto ritual, entre el público observante en la sinagoga, en mi pueblo de nacimiento, Vishniev, en Bielorrusia. Me sumaba entonces, a un lado de su manto y escuchaba, con fascinación, su transparente voz. Aún resuena en mis oídos en la oración de Kol Nidre del Día del Perdón, los momentos e instantes fijados, según su creencia, por el Creador del Mundo, quién vivirá y quién morirá.
Lo recuerdo parado en la terminal del ferrocarril que me condujo a mí, un niño de 11 años, desde el pueblo hacia el Estado de Israel.
Recuerdo su emocionado abrazo.
Recuerdo las últimas palabras y los preceptos que le escuché decir: "Mi niño, permanece judío, por siempre!”
El tren hizo sonar su bocina y comenzó su marcha.
Observé – desde la ventana – a mi abuelo hasta que su imagen despareció. Fue la última vez que lo vi.
Cuando llegaron los nazis a Vishniev ordenaron, a todos los miembros de la comunidad, reunirse en la sinagoga. Mi abuelo marchó primero, envuelto en el mismo manto ritual dentro del cual me envolvía de niño y, su familia, con él. Las puertas fueron cerradas por fuera y el fuego se apoderó de la estructura de madera. De toda la comunidad, sólo quedó el humo. Nadie sobrevivió.

Mis Honorables;
La Shoa despierta preguntas sobre la profundidad del alma humana.
¿Hasta dónde puede llegar el mal que habita en los hombres?
¿Hasta dónde puede llegar el silencio del pueblo que sabe de cultura y respeta la lógica?
¿Cuántas desgracias es posible provocar?
¿Silenciar la conciencia moral?
¿Silenciar un lógico balance?
¿Cómo puede un pueblo verse, a sí mismo, como hijo del "Racismo Supremo" y a su prójimo como a una creación nula?
Y persiste la pregunta actual, ¿por qué el nazismo vio en la existencia judía un peligro tan grande e inmediato?
¿Qué movilizó a los nazis a destinar tantos recursos hacia la industria de la muerte ?
¿Qué sentido vieron los nazis en continuar, y perseverar, en ello hasta el final, incluso cuando su causa ya se diluía en el horizonte?
¿Acaso el poder judío amenazaba con frenar al "Reich de los Cien Años?
¿Acaso podía un pueblo perseguido frenar la destructiva maquinaria nazi de matar?
¿Cuántas divisas tenía la comunidad judía en Europa?
¿Cuántos tanques, aviones de combate, cuántos rifles?

Damas y Caballeros,
Es imposible definir al odio nazi, simplemente, como "antisemitismo". Es una definición banal. No explica el hervor asesino vital; la forzada determinación del régimen nazi por eliminar a los judíos.
¿Acaso la guerra no estaba destinada al control sobre Europa y no para hacer cuentas con la historia judía?
Y, parece que éramos nosotros, los judíos, una terrible amenaza a los ojos del régimen hitleriano.
No se trataba de una amenaza militar sino de una amenaza moral.
Frente al anhelo que negaba nuestra fe, que todo hombre nace a la sombra de
D-os, que todos son iguales ante D-os, iguales como seres humanos y que el judío, aún estando libre de armas, contaría con la gracia divina.
Desde el día que nació el pueblo judío, ordenamos: "No Matarás!" y "Ama a tu prójimo como a ti mismo", en todas las situaciones, en todos los lugares.
A ese judío inocente, que cree en esos preceptos, lo veo – en este momento - ante mis ojos en la figura de mi buen abuelo, el recto y querido hombre. Los nazis intentaron convertirlo en un demonio, no un hombre. Lo cremaron en vida a él y a sus hermanos. El fuego quemó sus cuerpos. No su espíritu.

Intentaron describir a mi pueblo en terribles películas de propaganda, como parásitos, como ratas enfermas, como propagadores de enfermedades. Los nazis olvidaron, e hicieron olvidar, los valores de justicia y misericordia.

Como judío, porto siempre el sello del dolor de la Shoa de mis hermanos y hermanas.
Como israelí lamento la trágica demora de la creación del Estado de los Judíos, que dejó a mi pueblo sin costas seguras.
Como abuelo, soy capaz de superar la pérdida de un millón y medio de niños, el potencial humano y creativo más importante en condiciones de modificar el destino de Israel.
Estoy orgulloso de ser el más acérrimo enemigo del mal nazi.
Estoy orgulloso de la herencia de nuestros antepasados, la total oposición a la Biblia del racismo.
Estoy orgulloso del levantamiento de Israel, la respuesta moral e histórica al intento de borrar al pueblo judío de la faz de la tierra.
Le agradezco a D-os que algunos pueblos se hayan levantado y frenaran la locura, la maldad y la masacre.
La Shoa debe permanecer frente a los ojos y la conciencia de la humanidad como una grave alerta eterna; como una orden que compromete al respeto por la vida, la igualdad entre los hombres, la libertad y la paz. No debe verse - en el asesinato de los judíos de Europa en manos de Alemania nazi - una especie de "agujero negro" astronómico, una estrella de la muerte que traga la luz, que reúne en su interior – como unidad - el pasado y el futuro. Está prohibido que la Shoa sea, ante los ojos de todos, una barrera a la fe en el bien, en la esperanza, en la vida.

Me pregunto hoy, en el Día Internacional de la Shoa, ¿cómo querría el judaísmo europeo que lo recordáramos? ¿Quizás solo a través del humo de los crematorios? ¿O, quizás, sea correcto recordar la vida que antecedió a la Shoa?
Si existe – para los millones de judíos de Europa- una voz colectiva; esa voz nos llama, a nosotros y a ustedes, a mirar hacia delante; ser los que pudieran haber sido las víctimas y no fue; reconstruir lo perdido. ¿Acaso la creación de los judíos alemanes, que se identificaban con su país y cuyo aporte a la cultura, a la ciencia, la economía, la posición general de Alemania no fue tan grande, sin relación al tamaño de la comunidad?
¿Acaso los judíos europeos no promovieron y desarrollaron la ciencia, la tecnología, la economía, la literatura y el arte de este continente?.
Ellos lo hicieron porque, después de haber sido expulsados de su tierra, se vieron obligados a ser un pueblo nómade, conocedor del Libro; artesanos y comerciantes en varias lenguas; un pueblo bendecido con médicos, escritores, científicos y artistas; un pueblo bendecido con personalidades que maquillaron la cultura de Alemania y aportaron al mundo todo.

Me conmueve el pensar en la enorme corriente de pensadores e inventores que surgieron de la profundidad de la aldea judía, del gueto judío, de los hogares de la burguesía judía, desde el momento en que - a los judíos- se les permitió el ingreso a las universidades. Como en una sesión de magia, nos surgieron Albert Einstein, Sigmund Freud, Martín Buber, Carl Marx, Hermann Cohen, Hanna Arendt, Heinrich Heine y Moshe Mendelsohn, Rosa de Luxemburgo, Walter Rathenau, Stefan Zweig y Walter Benjamin que tienen, en común – a pesar d e ser personalidades tan diferentes- el enorme aporte al pensamiento de la humanidad; su contribución a la modernidad en su camino excepcional. Ellos orientaron la mirada alemana, europea y mundial hacia un nuevo futuro.
Y, ahora, aprendieron la lección que dice: "Nunca más", no más Biblia del racismo; no más sentimientos de superioridad; no más autoridad divina a la provocación, el asesinato, a la violación de la ley; a la negación de la Shoa y de
D-os; no más abstinencia de una dictadura sedienta de sangre, escondida detrás de máscaras demagógicas y, sobre ellas, consignas de muerte.

Mis amigos,
Representantes del Pueblo Alemán,
Las amenazas de exterminio de un pueblo y de un estado son oídas a la sombra del desarrollo de armas de exterminio masivo, en manos desequilibradas, con una idea insensata, con un lenguaje mentiroso. Para evitar otra Shoa, nuestro compromiso es educar a nuestros hijos a respetar la vida humana y mantener relaciones entre los pueblos a través de la paz; respetar la cultura particular y los valores universales; imprimir cada vez la lista de los Diez Mandamientos, encender las luces, orientar los telescopios y microscopios que iluminen los escondites de la ciencia, que encierran los remedios del hombre y de su alma; alimentos para los pobres, agua para los sedientos, aire para respirar.
Sabiduría para la humanidad.

Con el fin del Mandato Británico, Ben Gurion, líder de la nación renovada, declaró la creación del Estado de Israel. Los árabes rechazaron la resolución de Naciones Unidas y sus ejércitos atacaron a Israel. Y, entonces, algunas horas después de la Declaración, en el momento de nacer, siete ejércitos árabes atacaron a Israel para destruirla. Los enfrentamos solos. No teníamos aliados ni respaldos. Esa era la única esperanza que quedaba para el pueblo judío. Si hubiéramos perdido esa batalla, hubiera sido el fin de nuestro pueblo.
El Ejército de Defensa de Israel ganó esa enorme campaña, mientras la justicia histórica y la valentía humana permanecieron unidas. En ese ejército, en esa guerra, sirvieron los sobrevivientes de la Shoa que habían llegado a las costas y se enrolaron durante los combates. Parte de ellos cayó bajo fuego.
Mientras se reponía de las heridas de la guerra, la pequeña Israel comenzó con su primera prioridad de abrir sus puertas a los sobrevivientes de la Shoa y a los refugiados judíos de los estados árabes. Para ellos, todas las otras puertas estaban cerradas.

Mis Honorables,
Recordamos bien el día en que aún, en el colapso de nuestra sangre, llegó la ayuda, del lugar menos pensado, de la nueva Alemania. Dos líderes de estatura histórica, se dieron la mano, desde ambos lados del abismo: el Canciller Konrad Adenauer, padre de la Alemania Federal Democrática y David Ben Gurion, padre fundador y Primer Ministro del Estado de Israel. El 27 de septiembre de 1951, Adenauer habló sobre la tarima del Bundestag sobre la responsabilidad del pueblo alemán por los delitos del Tercer Reich hacia el pueblo judío; sobre la disposición de su gobierno por restituir los bienes judíos robados y la ayuda al levantamiento del Estado de Israel.

La decisión del gobierno de Israel de mantener negociaciones directas con el gobierno de Alemania despertó una tormenta, que no habíamos conocido en el mundo judío. Sobrevivientes - en cuyos brazos se tatuaron los números de la muerte en los campos de exterminio- fueron parte de las piedras en la Knesset y se contaron entre los que no apoyaron a Ben Gurion. Pero Ben Gurion se mantuvo en sus ideas: hay una Alemania distinta. Con ella hablaremos sobre el futuro, no solo sobre el pasado. La doliente Kneset dio su aprobación. Los pagos de Alemania ayudaron a sacar a Israel de su miseria y aportaron a su desarrollo.

Tuve la suerte, en mi juventud, de ser el asistente y luego vice de Ben Gurion en el Ministerio de Seguridad y aprendí que, la Israel que construye su hogar, está obligada a defenderlo. También en ello encontramos un oído atento en Alemania, que nos suministró recursos de defensa. Entre Alemania e Israel se desarrollaron relaciones de un estilo particular. La amistad que nació no vino a cuenta de la negación de la Shoa sino a partir de la conciencia sobre la nube sombría del pasado, a la luz de la decisión común y determinada de torcer la mirada hacia adelante, hacia un horizonte de buena esperanza, hacia la redención del mundo. El puente sobre el precipicio fue construido por manos dolientes y por hombros inclinados ante el peso de los recuerdos; sostenido sobre sólidas bases morales.
A nuestros hermanos y hermanas asesinados, les construimos un monumento vivo, en arados que convirtieron el desierto en lugares fértiles, en laboratorios que inventan nuevas vidas, en una Fuerza de Defensa capaz de defender nuestra existencia, en una democracia sin concesiones.
Creímos y, agregamos, creemos que la nueva Alemania hará todo lo necesario, para que el Estado Judío no se encuentre más sobre su alma cuando esté sola; para que una dictadura asesina, llena de odio, pueda en nuestros días, levantar su cabeza, otra vez.

Gracias.
Konrad Adenauer, que encontró un idioma común con Ben Gurion,
Willy Brandt que se arrodilló en memoria de los héroes del Gueto de Varsovia y a ustedes, miembros del Budenstag y del Budenstrat, por Helmut Schmidt y Helmur Kohl y otros líderes, por profundizar las bases y su aporte a la amistad.
Y a los organismos sociales, organizaciones económicas, centros de cultura, gente del pensamiento y de la práctica, que aportaron al enriquecimiento de esa red de vínculos especiales.
Gracias y, otra vez, gracias.

Usted, Presidente Ernst Keller declaró en la Kneset en Jerusalén que "La responsabilidad por la Shoa es parte de la identidad alemana". Lo valoramos mucho.
Y usted, Señora Canciller, Ángela Merkel, conquistó el corazón de nuestro pueblo por su sinceridad y por la calidez de su vínculo. Les dijo a las dos cámaras de Estados Unidos que "El ataque a Israel será considerado un ataque a Alemania". No olvidaremos ese apoyo que alienta a nuestro corazón.

Honorables Damas y Caballeros,
Más de 62 años transcurrieron desde la creación del Estado de Israel y ya pasamos por la prueba de nueve guerras. Alcanzamos dos acuerdos de paz, con Egipto y Jordania. Con los países con los que firmamos la paz, devolvimos los territorios que cayeron en nuestras manos durante la guerra.La tierra en nuestro poder es muy difícil y,a pesar de ello, logramos crear una agricultura considerada entre las mejores del mundo. La localización de materias primas en capacidades científicas y tecnológicas, nos condujo a la primera línea de los esfuerzos científicos. Es la grandeza de un país pequeño.
Nuestro pueblo retornó de la Diáspora.
La mayor parte del pueblo judío se encuentra hoy en Israel.
Retornamos a nuestra lengua.
Somos el único país de la región cuyos hijos hablan el mismo idioma antiguo que hablaron, desde hace más de 3000 años, la lengua hebrea, la lengua de las Sagradas Escrituras.

La historia judía se mueve en dos ejes paralelos: el eje moral, desplegado en los Diez Mandamientos; ese documento que nos fue entregado hace 3500 años, que no hubo necesidad de modificarlo y se convirtió en la base de la cultura occidental y el eje científico, que descubre misterios y escondites que desaparecieron en el pasado de los ojos humanos y, lo que descubre, modifica la calidad de nuestras vidas.

Israel es un país judío y democrático. Viven en el alrededor de un millón y medio de ciudadanos árabes en igualdad de derechos. No permitiremos que nadie haga el mal por nacionalismo o por religión.

Salimos de la crisis económica mundial y retornamos al florecimiento.
Nuestra cultura es renovadora y, a la vez, tradicional . La democracia israelí es activa, no descansa ni un minuto; ni en tiempos de guerra se detiene. El éxito de Israel no puso fin a sus peligros. No tenemos apetito de tierras ajenas. No tenemos voluntad de controlar a otro pueblo, pero tampoco podemos cerrar los ojos. Nuestra voluntad nacional es tajante: llegar a la paz con nuestros vecinos.

Damas y Caballeros:
Como bien saben, Israel apoya el principio de "Dos estados para dos pueblos".
Pagamos el precio de las guerras. No dudamos de pagar el precio por la paz.
También en el presente estamos dispuestos a ceder territorios por llegar a la paz con los palestinos, que levanten un estado para ellos, independiente, próspero y en paz.
Al igual que nuestros vecinos, nos identificamos con los millones de iraníes que se ubican contra la dictadura y la violencia. Como ellos, negamos el gobierno fanático, que contradice la declaración de principios de Naciones Unidas; un gobierno que hace oír amenazas de aniquilamiento, acompañado por reactores y misiles nucleares y despliega el terror en su país y en otros.
Ese gobierno representa un peligro para el mundo todo.
Es nuestra voluntad aprender de la Unión Europea, que liberó al continente de 1000 años de guerra y amarguras y permitió, a los jóvenes de Europa, cambiar el odio de sus padres en fraternidad. Es posible aprender de su experiencia, soñar con un Medio Oriente cuyos estados se liberen del conflicto de sus padres a favor de la paz de sus descendientes; crear una economía regional moderna que combata los peligros actuales, comunes a todos: hambre, enfermedades, desierto, terror; crear una cooperación científica que mejore el nivel de vida y su calidad.
Nuestro D-os común es el D-os de la paz, no el de la guerra.

Mis Honorables,
Estoy aquí, frente a ustedes, como un hombre que cree en sus fuerzas y en nuestras fuerzas de aportar a la creación de una nueva historia. Creo que la paz está al alcance de la mano. Las amenazas sobre Israel no desviarán su corazón de la paz.
Estoy aquí hoy, frente a ustedes, como el hijo de un pueblo que aspira a aportar todo lo que puede a un mundo iluminado y transparente, en el que un hombre para otro hombre, sea un hombre.

El Día Internacional de Recordación de la Shoa es un día de unidad y entendimiento; un tiempo de educación y esperanza.

Comencé con el Kadish de duelo y finalizaré con Hatikva:

No se habrá perdido nuestra esperanza;
la esperanza de dos mil años,
de ser un pueblo libre en nuestra tierra:
la tierra de Sión y Jerusalén.

Nos tomaremos el permiso y, estoy seguro, que ustedes también lo harán, de soñar el bienestar y cristalizar los sueños.


Fuente: Departamento de Información e Internet
27-1-10