domingo, 27 de diciembre de 2009

Los palestinos se niegan a negociar la paz

17 de diciembre de 2009

Los palestinos se niegan a negociar la paz

I. Introducción

El compromiso de bregar por la paz fue un objetivo central de todos los gobiernos de Israel. Mientras que, los esfuerzos de Israel dirigidos a alcanzar la paz, fueron coronados por los tratados firmados con Egipto y Jordania, todos los intentos de obtener un acuerdo equitativo y negociado con los vecinos palestinos fueron, una y otra vez, rechazados por sus líderes.
El ejemplo más reciente de este enigmático patrón de comportamiento es la negativa palestina a la reanudación de las negociaciones de paz con el gobierno israelí, desde las elecciones celebradas en Israel a principios de 2009.
Ante el constante rechazo de los palestinos a las iniciativas de paz de Israel y la negativa actual a reanudar las negociaciones, Israel no puede menos que preguntarse si, sus vecinos, están realmente comprometidos con la obtención de un acuerdo de paz.

II. Iniciativas de paz del nuevo gobierno israelí (desde abril, 2009 hasta la fecha)

Desde que asumió sus funciones en abril de este año, el gobierno de Israel no deja de buscar el camino para motivar, a los dirigentes de la Autoridad Palestina (AP), a reanudar las negociaciones, suspendidas, de manera unilateral, por los palestinos después de las elecciones.

a. Desarrollo de los sucesos políticos: dos Estados para dos pueblos

Iniciativas de Israel Beneplácito internacional Rechazo de los palestinos
En el discurso que pronunció en la Universidad Bar-Ilan (14 de junio, 2009), el Primer Ministro Netanyahu expresó, con claridad, su aceptación del establecimiento de un Estado palestino al lado del Estado judío para que, ambos, vivan en paz y seguridad. En ese discurso, el PM puso en claro que, el Estado palestino, tendría que ser desmilitarizado para no poner en peligro la seguridad de Israel. El PM exhortó a la AP a reanudar, de inmediato e incondicionalmente, las negociaciones para concretar la visión de dos Estados para dos pueblos.
Esa significativa propuesta de Israel fue acogida con el beneplácito internacional. La Administración estadounidense elogió el discurso, al que definió como “un paso importante,” (sitio de Internet de la Casa Blanca, 14 de junio).
Un sentimiento similar fue expresado por Bernard Kouchner, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia (AFP, 15 de junio).
El discurso de Netanyahu fue rechazado por los palestinos. El negociador jefe palestino Saeb Erekat, declaró: “El proceso de paz avanzó a paso de tortuga. Esa noche, Netanyahu volteó a la tortuga" (Al-Jazeera TV, 14 de junio).
No fue diferente la reacción del portavoz de la AP Nabil Abu Rdainah, que dijo: "El discurso de Netanyahu saboteó toda iniciativa y paralizó todos los esfuerzos" (Jerusalem Post, 14 de junio).
Ahmed Bahar, presidente en ejercicio del Consejo Legislativo palestino declaró que, el discurso, era la prueba de que la “'resistencia” [léase terrorismo] es el único camino de los palestinos para conseguir los derechos que les corresponden " (Al-Intiqad, 15 de junio).
A continuación del discurso, la Sexta Conferencia de Al-Fatah, resolvió "rechazar totalmente el reconocimiento de Israel como Estado judío", "adoptar toda forma legítima de lucha" en contra de Israel, y "ser creativos en la búsqueda de nuevas formas de lucha y resistencia" (Programa político de Al-Fatah, al-Ayyam, 11 de agosto)

Desde julio y, pese a las reiteradas negativas, el PM Netanyahu insistió repetidas veces, en sus exhortaciones a la paz con los palestinos. El PM Netanyahu no recibió aún ninguna respuesta positiva de la AP.

b. Iniciativas de Israel para mejorar el clima político frente a la deslegitimación por parte de los palestinos

Reconociendo que exhortar al establecimiento de un Estado palestino es necesario (pero no suficiente para alcanzar la paz), el gobierno actual de Israel puso en práctica amplias medidas destinadas a mejorar el clima político en la región y crear en el terreno un ambiente propicio para la reconciliación. Entre ellas se cuentan medidas destinadas a facilitar la libertad de circulación (dentro de Cisjordania y también entre Cisjordania e Israel). Además de mejorar la calidad de vida de la población palestina, esto servirá para promover el desarrollo económico. Esas medidas contribuyeron a alcanzar un índice de crecimiento anual del 8% en la economía de Cisjordania (según las alentadoras estadísticas del Banco Mundial), y llevado al enviado del Cuarteto ( Pony Blair) a vaticinar, en una entrevista con el New York Times, índices anuales de crecimiento de dos cifras.
Además y reconociendo la facilidad con la que el terrorismo podría sabotear todo progreso en el terreno y en la mesa de negociaciones, con la consecuencia de mayores restricciones en las áreas palestinas, Israel adoptó medidas que promueven la cooperación con los palestinos en materia de seguridad.
Pese a que la vida en la Cisjordania mejoró, de manera notable, a raíz de estos esfuerzos combinados por parte de Israel, los dirigentes palestinos siguen alimentando una campaña internacional destinada a deslegitimar a Israel, perjudicar su economía y debilitar su capacidad de defenderse.

Iniciativas de Israel Rechazo de los palestinos
Algunas de las medidas adoptadas por el gobierno israelí para facilitar la libertad de circulación dentro de Cisjordania y entre la Cisjordania e Israel:

• Retiro de puestos de inspección y barricadas: Israel redujo la cantidad de puestos de inspección ( de 41 a 14), entre ellos 12 que funcionan las 24 horas del día durante toda la semana, para facilitar la circulación. Además ( desde agosto, 2009), Israel retiró 147 barricadas sin personal.
• Extensión del horario de operación en los puntos de cruce entre Israel y la Cisjordania, inclusive en el Puente Allenby de paso a Jordania.
• Renovación del cruce Jalama (Gilboa) para permitir el paso de vehículos y no sólo de peatones. Esto contribuyó a un significativo aumento en la circulación y el tráfico de mercancías.
Además, para aliviar aun más las restricciones y seguir impidiendo en la medida de lo posible la obstaculización del proceso de paz por parte de elementos terroristas, Israel cooperó, de manera estrecha, con la AP para reforzar las capacidades de la seguridad civil palestina y mejorar la coordinación entre las fuerzas del orden israelíes y palestinas. Por ejemplo, desde 2008 se desarrolla coordinación intensiva entre las Fuerzas de Defensa de Israel y la policía palestina. Israel colabora estrechamente con el General estadounidense Dayton y sus efectivos para organizar, entrenar y mejorar los batallones de las Fuerzas Nacionales de Seguridad de la AP. Pese a las medidas implementadas por Israel para fomentar la confianza, la AP está orquestando una campaña internacional destinada a deslegitimar a Israel y debilitar su economía y su seguridad. Por ejemplo, la AP es la fuerza impulsora del establecimiento de la Misión Goldstone, constituida por el Consejo de derechos humanos de la ONU (CDH) por motivaciones puramente políticas y dirige los esfuerzos por implementar sus conclusiones unilaterales en el CDH (16 de octubre), y en la Asamblea General de la ONU (5 de noviembre), a fin de deslegitimar la acción emprendida por Israel para proteger a su población civil.
Al mismo tiempo, grupos de palestinos intentan conducir al arresto de líderes israelíes en el extranjero en un claro abuso de los principios de ‘jurisdicción universal’, de los cuales el último incidente fue la orden de detención emitida en el Reino Unido contra la ex Ministra de Relaciones de Exteriores Tzipi Livni (14 de diciembre).
Más aun, la AP dirige una iniciativa política que intenta promover el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU a la declaración unilateral de un Estado Palestino y permitir eludir las negociaciones e imponer su posición en lo concerniente a las fronteras futuras.
Otra campaña internacional consiste en proponer resoluciones, patrocinadas por la AP en contra de Israel en organismos profesionales de la ONU, tales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde ninguna otra nación es sometida a críticas.
La AP encabeza un esfuerzo internacional tendiente a boicotear, aislar y sancionar a Israel. En efecto, en la Sexta Conferencia de Al-Fatah se adoptó una resolución que exhorta a "boicotear productos israelíes en los territorios y en el exterior a través de movimientos populares …y trabajar en pro de una creciente campaña internacional destinada a boicotear a Israel, sus productos e instituciones" (Programa político de Al-Fatah, al-Ayyam, 11 de agosto)


c. Restricciones de Israel a actividades en los asentamientos

Iniciativas de Israel Beneplácito internacional Rechazo de los palestinos
El 25 de noviembre de 2009, y en una medida sin precedentes, el gobierno israelí anunció el congelamiento ( por un período de diez meses) de la construcción de viviendas en la Cisjordania; medida que el PM Netanyahu describió como "destinada a propiciar la reanudación de las negociaciones" y como "una oportunidad para avanzar en el camino de la paz". La decisión israelí fue acogida, de manera favorable, por la Secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton quien declaró que era "un paso positivo hacia la solución del conflicto israelo-palestino" (sitio del Departamento de Estado, 25 de noviembre). El enviado especial de EE.UU. para la paz en Oriente Medio, el ex Senador George Mitchell, elogió la medida, expresando que "esto es más de lo que cualquier gobierno israelí hizo hasta ahora y puede contribuir a un progreso hacia un acuerdo entre las partes" (sitio del Departamento de Estado, 25 de noviembre).
Similar fue la respuesta del Ministro de Asuntos Exteriores de Francia Bernard Kouchner, que definió la decisión como "un paso en la dirección correcta" (EJPress, 26 de noviembre) Voceros palestinos rechazaron la medida aun antes del anuncio oficial israelí (Fox News, 25 de noviembre).
El Comité Central de Al-Fatah alegó que, el PM Netanyahu, estaba tratando de impedir la paz y que la decisión demostraba que Netanyahu "seguía tratando de eludir el proceso y de hacer caso omiso de todas las oportunidades de alcanzar la paz" (Jerusalem Post, 26 de noviembre)


III. Permanente rechazo de los palestinos a las iniciativas de Israel
Las posiciones de rechazo , adoptadas por los palestinos a todas las iniciativas del PM Netanyahu en pro de la paz no son excepcionales sino, sólo, las más recientes en una larga serie de negativas a todas las iniciativas israelíes de paz de la última década.


Iniciativas de Israel Beneplácito internacional Rechazo de los palestinos
Oslo (1993): Los acuerdos de Oslo son una serie de convenios provisionales tendentes a conducir, de manera gradual, a la paz entre Israel y sus vecinos palestinos. El presidente estadounidense Bill Clinton se refirió a Oslo como "la paz de los valientes" (BBC, 13 de septiembre de 1993). Los palestinos infringieron fundamentalmente sus obligaciones estipuladas en los Acuerdos de Oslo, respondiendo a la implementación de los acuerdos por parte de Israel con una ola de terrorismo suicida en ciudades israelíes.


Camp David: En 2000, en Camp David, el entonces Primer Ministro israelí PM Ehud Barak le ofreció al presidente de la AP Yassir Arafat una serie de concesiones israelíes de gran alcance como parte de una oferta integral de paz a cambio de la terminación del conflicto.
El Presidente estadounidense Clinton describió la propuesta del PM Barak como "valiente". Los palestinos rechazaron, de plano, la oferta israelí, sin ofrecer ninguna contraoferta. A cambio , la AP desató (en septiembre, 2000) una ola de violencia premeditada, que luego se conoció con el nombre de Segunda Intifada, caracterizada por atentados terroristas sin precedentes, de los cuales resultaron muertos 1184 israelíes.
Desconexión: El gobierno israelí , liderado por el PM Ariel Sharon, propició un plan que incluyó la total retirada de las tropas israelíes y el desmantelamiento de asentamientos en la Franja de Gaza y el Norte de Samaria. El plan se implementó en agosto (2005). Israel consideró a la desconexión como una iniciativa de paz. El Presidente estadounidense George W. Bush elogió al pueblo israelí por dar "un paso audaz y doloroso " y declaró: "tras la retirada de Israel, el camino está despejado. Los palestinos deben demostrar al mundo que van a combatir el terrorismo y gobernar de forma pacífica" (Discurso radiofónico, 27 de agosto, 2005).

El PM británico Tony Blair calificó a la desconexión como un "paso histórico" y expresó: "Quisiera reiterar el pleno apoyo del gobierno británico. Admiro el coraje con el que desarrollaron e implementaron esta política. Creo que están acertados en considerar la desconexión como una oportunidad histórica para bregar por un futuro mejor para israelíes y palestinos" (Carta del PM Blair al PM Sharon, 16 de agosto, 2005).

El mismo tono elogioso se desprende de los mensajes enviados por la ONU, Turquía, Marruecos, Italia, Sudáfrica y Noruega. Pese a la retirada de las tropas y el desmantelamiento de asentamientos, los palestinos siguieron lanzando cohetes contra Israel desde la Franja de Gaza. Más aun, en vez de aprovechar la desconexión como la oportunidad de acercarse a la paz, los palestinos eligieron, por mayoría, al grupo terrorista Hamas, respaldado por Irán. En junio, 2007, Hamas ocupó, con violencia, el poder en la Franja de Gaza. Bajo el liderazgo de Hamas, los constantes disparos sobre las poblaciones del sur de Israel aumentaron de forma impresionante y llegaron a más de 10.000 cohetes y granadas de mortero lanzados sobre la población civil por Hamas y otros grupos terroristas.
2008: El PM israelí Ehud Olmert presentó, al Presidente de la AP Mahmoud Abbas, una oferta de paz de grandes alcances y sin precedentes. Abbas rechazó todas las ofertas y explicó al periodista Jackson Diehl del Washington Post que lo hizo porque "las diferencias eran demasiado grandes". Abbas continuó: "Esperaré a que Israel congele los asentamientos…hasta entonces, en Cisjordania tenemos una buena realidad…la gente lleva una vida normal" (Washington Post, mayo, 2009).


Conclusión

Israel logró concertar tratados de paz que convirtieron, a enemigos jurados de antaño (como Egipto y Jordania) en socios para la paz. Los acuerdos se hicieron posibles gracias al valiente liderazgo del Presidente Anwar el-Sadat y SM el rey Hussein, quienes prepararon a sus pueblos para la paz y propiciaron las avenencias necesarias para concertarla en la mesa de negociaciones. Los palestinos, por su parte, esperan lograr la paz de alguna manera, sobre la única base de sus propios términos, sin siquiera sentarse a la mesa de negociaciones.

El gobierno actual de Israel ya demostró, de palabra y en los hechos, su compromiso de promover la paz y, como todos los otros gobiernos israelíes que le precedieron, está dispuesto a transigir lo necesario para alcanzarla. Pero los palestinos se niegan a transigir e incluso a negociar. Será una verdadera tragedia si los líderes palestinos eligen, una vez más, la posición de “todo o nada” y rechazan la posibilidad de forjar un histórico tratado de paz.

No hay comentarios: